Archivo de la etiqueta: antropología

La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de San Agustín

Metafísica: Dios, el Verdadero Ser

En este tema, San Agustín se apoya en la formación humanística acumulada a lo largo del tiempo. Las influencias principales son:

  • Plotino: San Agustín toma de él la separación ontológica de los dos mundos (el sensible y el inteligible) y la noción de que Dios existe por sí mismo.
  • Aristóteles: De él toma la idea de que los seres están compuestos de materia y forma.

Con estas dos influencias, San Agustín aborda el tema de la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

Antropología y Evolución Humana

Antropología

Definición

Antropología: Viene del griego «antrophos», que significa «ser humano» y «logos», «saber racional» o «ciencia». Tiene muchas ramas como la evolución del hombre y cómo ha llegado el ser humano por el lenguaje a la cultura.

Ramas de la Antropología

Existen 3 modelos:

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Antropología, Ética y Política

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Antropología Aristotélica

Aristóteles, además de conocer la naturaleza, quiere conocer la naturaleza humana, es decir, el hombre que tiene una constitución hilemórfica, es decir, está formado por cuerpo y alma. El alma es superior al cuerpo y dirige a este. El cuerpo y alma tienen una relación de dependencia. Por tanto, Aristóteles va a criticar el dualismo de Platón.

Una de las características propias del ser humano es el querer conocer las cosas. Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Antropología, Ética y Política” »

Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano

Función de Nuestro Cuerpo desde la Perspectiva Filosófica

La función de nuestro cuerpo es la comunicativa, ya que nos permite la comunicación con los otros y también nos permite la comunicación de saber que ellos son otros como yo.

Relación entre Yo, Conciencia y Sujeto

El término yo tiene implicaciones egoístas y puede conducir, filosóficamente, al individualismo, al subjetivismo y al solipsismo.

El término sujeto hace hincapié en el lado positivo de la acción humana, somos sujetos de Seguir leyendo “Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano” »

Explorando la Singularidad Humana: Cultura, Ética y Filosofía

La Variedad de las Culturas: Un Mosaico de Pueblos

La existencia de distintas culturas hace que cada sociedad viva de una manera diferente. Llamamos etnia al conjunto de personas que comparten una misma cultura y forma de vida. Los grupos humanos nos diferenciamos por las ideas que tenemos, las normas que seguimos… La antropología cultural, que se dedica a estudiar las culturas, ha registrado la asombrosa riqueza y variedad de las formas de vida humana.

Variedad de Culturas: Actitud Etnocéntrica

Esta Seguir leyendo “Explorando la Singularidad Humana: Cultura, Ética y Filosofía” »

Platón: Filosofía, Antropología, Teoría del Conocimiento y Ética

Platón

1. Introducción

Platón nació en el seno de una familia aristócrata ateniense entre los siglos V y IV a. C. Acostumbrado a las riquezas y al poder, fue educado por un sofista. A los 20 años conoció a Sócrates y se convirtió en su discípulo. En el siglo IV fundó la Academia para enseñar.

2. Antropología

Para Platón, el hombre es un ser mortal compuesto por cuerpo y alma. El cuerpo es terrenal y el alma es espiritual e inmortal, pero se ve atraída por lo material y cae al cuerpo. Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Antropología, Teoría del Conocimiento y Ética” »

Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Contexto, Vida y Obras

Obras más importantes:

  • Diálogos socráticos (juventud): Platón reproduce las enseñanzas de Sócrates. Ejemplos: Apología de Sócrates, Critón.
  • Diálogos de transición: Elabora sus teorías y surgen cuestiones políticas. Ejemplos: Eutidemo, Crátilo, Menón.
  • Diálogos de madurez: Desarrolla sus teorías fundamentales. Ejemplos: El Banquete, Fedón, La República.
  • Diálogos críticos: Revisa sus teorías en busca de fallos. Ejemplo: El Teeteto.
  • Últimos diálogos: Ejemplos: Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Introducción: Dos Visiones de la Realidad

Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología. A través de un análisis comparativo, se busca comprender cómo estas dos figuras influyentes del pensamiento occidental conciben la realidad, el conocimiento y la naturaleza humana.

Epistemología: La Subjetividad Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Introducción

Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología.

Epistemología: La Subjetividad y la Realidad

Ortega reconoce en Descartes la inclusión de la subjetividad en el conocimiento de la realidad. Sin embargo, critica la reducción de la subjetividad, el pensamiento, a la realidad radical. Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »

El Dualismo en la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología y Antropología

El Dualismo en la Filosofía de Platón

Introducción

Para entender mejor este tema referido por Platón (que es la interpretación que el propio Platón realiza) tenemos que situarlo dentro del marco filosófico del autor. En primer lugar, tenemos que referirnos al dualismo general de la filosofía de Platón que se concreta en el dualismo ontológico, gnoseológico y antropológico.

Dualismo Ontológico (Onto)

Nos referimos a la realidad, nos presenta el Mundo Sensible (MS) y el Mundo Inteligible Seguir leyendo “El Dualismo en la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología y Antropología” »