Archivo de la etiqueta: antropología

Introducción a las Disciplinas Filosóficas Fundamentales

Conceptos Clave

Actitud filosófica: es un modo humano de relacionarse con el mundo, ya que los humanos necesitamos una explicación de todo lo que nos rodea. Esta consiste en buscar de modo permanente una explicación de lo que se nos ofrece a primera vista y le daría sentido.

Mito: es una narración fantástica que explica el origen de una realidad.

Razón: es la facultad de pensar reflexivamente utilizando un lenguaje como medio de expresión.

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Teología, Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Vida

Nacido en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), Santo Tomás de Aquino fue el menor de doce hermanos e hijo del Conde de Aquino. Se rebeló contra el deseo familiar de dedicarse a las armas y luchó para ingresar en la Orden de Santo Domingo (de Predicadores). Estudió en Nápoles, París y Colonia, donde San Alberto Magno lo introdujo en el aristotelismo. Consiguió ser «Maestro de teología» en París y enseñó en la Corte Pontificia. Falleció Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Teología, Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón

1. Dimensión Ontológica y Gnoseológica de las Ideas

Los temas que aborda Platón le llevan a elaborar una teoría conocida como Teoría de las Ideas, cuya génesis consiste en la imposibilidad de responder a si la virtud es algo enseñable si no se determina antes qué es.

El deseo de garantizar la objetividad del conocimiento, tan seguro como las verdades matemáticas (influencia pitagórica), le lleva a concebir una serie de entes, las Ideas o Formas, cuya existencia Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Antropología y Ética

Metafísica

La Esencia y la Existencia

Al igual que Aristóteles, Santo Tomás de Aquino consideraba la metafísica como la ciencia del «ente en cuanto ente», la ciencia de las primeras causas y principios del ser. Aceptaba la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia y la teoría del acto y la potencia.

Sin embargo, un punto crucial de divergencia con Aristóteles reside en la distinción entre esencia y existencia. Para Santo Tomás, la esencia es aquello que define a un género Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Antropología y Ética” »

Antropología, Política, Ética y Conocimiento en Platón y Aristóteles

Antropología de Platón

El Ser Humano como Compuesto de Alma y Cuerpo

Platón, influenciado por los pitagóricos, concibe al ser humano como una entidad dual compuesta de alma y cuerpo. El cuerpo, material y corruptible, pertenece al mundo sensible, caracterizado por el cambio y la materialidad. Este mundo, carente de realidad propia, se compone de cosas materiales, mutables, sensibles y temporales que imitan las formas o ideas del mundo inteligible, obteniendo un grado de realidad por participación. Seguir leyendo “Antropología, Política, Ética y Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Accidente

Existen dos formas de referirse a la realidad: sustancia o accidente. La sustancia, en sentido primero y principal (sustancia primera), es el individuo concreto y particular, aquello que es sujeto y nunca predicado, aquello de lo que todo se predica, pero que a su vez no se puede predicar de nada. Todas las propiedades que atribuimos a un ser en concreto, a una sustancia (es decir, todo lo que podemos decir de un sujeto: bajo, feo, tonto), constituyen el accidente, Seguir leyendo “Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles” »

La Filosofía Política y Metafísica de Platón

Platón: Metafísica

La preocupación de Platón por la constitución de un Estado ideal, la definición de unos principios morales y el encuentro del camino de la verdad para dar sentido al ser de lo que hay, le llevan a construir la “Teoría de las Ideas” partiendo de los pensamientos de Heráclito, que afirma que todo fluye; y Parménides, que dice que todo permanece. Esta teoría afirma la existencia de dos mundos:

La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de Tomás de Aquino

Metafísica

La Existencia

Al contrario que Aristóteles, que basaba la creación en una materia prima tal y como nombra en su teoría de la sustancia, Tomás de Aquino se basa en la existencia para explicar la realidad, y así defender la existencia de Dios que, según él, crea la realidad desde la nada. Esto provoca la diferenciación entre esencia y existencia como términos que se unen para dar el ser, pero que normalmente conviven por separado. La existencia se Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de San Agustín

Metafísica: Dios, el Verdadero Ser

En este tema, San Agustín se apoya en la formación humanística acumulada a lo largo del tiempo. Las influencias principales son:

  • Plotino: San Agustín toma de él la separación ontológica de los dos mundos (el sensible y el inteligible) y la noción de que Dios existe por sí mismo.
  • Aristóteles: De él toma la idea de que los seres están compuestos de materia y forma.

Con estas dos influencias, San Agustín aborda el tema de la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

Antropología y Evolución Humana

Antropología

Definición

Antropología: Viene del griego «antrophos», que significa «ser humano» y «logos», «saber racional» o «ciencia». Tiene muchas ramas como la evolución del hombre y cómo ha llegado el ser humano por el lenguaje a la cultura.

Ramas de la Antropología

Existen 3 modelos: