Archivo de la etiqueta: antropología

Teoría del Ser, del Saber, del Hombre y del Hacer según Descartes

Teoría del Ser (Ontología)

Modos de Ser

  • Substancia pensante (yo pienso), el cuerpo: Existo yo, teniendo en mí la idea de Dios con todas sus perfecciones, y me reconozco imperfecto.
  • Substancia extensa (todo lo que vemos), el mundo: La realidad del mundo no es evidente, no se presenta en mi entendimiento de forma clara y distinta. Los sentidos solo nos proporcionan información confusa de las cosas.
  • Substancia infinita, Dios: Dios es una substancia infinita, eterna, omnipotente e inmutable, por la Seguir leyendo “Teoría del Ser, del Saber, del Hombre y del Hacer según Descartes” »

Antropología: Naturaleza Humana, Cultura y Evolución

1. Antropología Física

El estudio del genoma y de los procesos de evolución biológica que condujeron a la aparición de la especie humana son objeto de estudio de la antropología física.

2. Antropología Empírica/Filosófica

¿Qué otro nombre podemos dar a la filosofía de la ciencia antropológica? Antropología empírica o antropología filosófica.

3. Cultura en Sentido Antropológico

Cualquier pauta de conducta humana que no forma parte de la herencia genética es cultura en sentido antropológico. Seguir leyendo “Antropología: Naturaleza Humana, Cultura y Evolución” »

Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con

Antropología de Martin Heidegger

Introducción

La filosofía de Martin Heidegger, como representante del existencialismo alemán, emerge como respuesta a la despersonalización del siglo XX. Factores como el fisicalismo, el evolucionismo y los sistemas totalitarios redujeron al ser humano a una entidad regida por leyes materiales o a un mero componente de la historia. La Escuela de Frankfurt, por su parte, denunció la tecnificación de las relaciones humanas y la homogeneización del individuo. Seguir leyendo “Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Antropología y el Ser Humano

T1. Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

Nace del afán de preguntar. Es una forma de responder a esas preguntas.

Funciones de la Filosofía:

  • Enseñar a pensar bien.
  • Ayuda a entender la realidad.
  • Contribuye a mejorar el mundo.
  • Ayuda a vivir libremente.
  • Construir un mundo justo y solidario.

Elementos necesarios para pensar filosóficamente:

Categorías y Prototipos en la Cognición Humana: Una Perspectiva Antropológica

Categorías en la Cognición Humana: Una Perspectiva Antropológica

Introducción

El estudio de las clasificaciones y las categorías ha sido un campo fundamental en la antropología cognitiva. Este análisis busca comprender cómo las diferentes culturas organizan el conocimiento y cómo estas estructuras de conocimiento influyen en la percepción y la interacción con el mundo.

De los Modelos Lingüísticos a los Modelos Psicológicos

Inicialmente, el análisis componencial, basado en la fonología, Seguir leyendo “Categorías y Prototipos en la Cognición Humana: Una Perspectiva Antropológica” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino

Ontología

Aquino, en su concepción de la realidad, acepta de Aristóteles la mayoría de sus teorías (teleología, las cuatro causas, el movimiento, el hilemorfismo, sustancia primera y segunda, y accidente), pero además establecerá una distinción de los seres a partir del concepto cristiano de creación. La creencia en Dios como creador del mundo implica una radical diferencia entre Dios y los demás seres creados por él.

Estos podrían no haber sido creados, es decir, Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

Antropología Filosófica: Platón, Aristóteles y la Condición Humana

La Antropología de Platón

Su concepción es dualista: concibe al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma unidos accidentalmente.

Antropología Filosófica de Ortega y Gasset: El Hombre y su Circunstancia

Ortega y Gasset: Antropología Filosófica

Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset fue un filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Su contexto histórico estuvo marcado por la Revolución Rusa de 1917, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Preocupado por el retraso intelectual de España, Ortega buscó europeizarla, difundiendo la filosofía que se desarrollaba en Europa.

Ortega tomó ideas del neokantismo, la fenomenología, el vitalismo, el evolucionismo, Seguir leyendo “Antropología Filosófica de Ortega y Gasset: El Hombre y su Circunstancia” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset

Análisis Comparativo de Descartes y Ortega y Gasset

Perspectiva Ontológica

René Descartes

Para Descartes, la única existencia real reside en lo percibido con certeza por la razón. Lo real, por tanto, es lo racional y matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Descartes distingue un dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo).

José Ortega y Gasset

Para Ortega, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset” »

Filosofía y ética: Una guía completa de las ramas principales

Racionalismo

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes, iniciándose un pensamiento propio e independiente que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón.

Aunque en sentido amplio, cabe considerar racionalista a toda filosofía que acentúa de modo especial el papel de la razón en la interpretación de la realidad, de modo restringido en la Historia de la Filosofía se ha dado el nombre de racionalismo a una corriente de pensamiento que se desarrolló Seguir leyendo “Filosofía y ética: Una guía completa de las ramas principales” »