Archivo de la etiqueta: alma

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

PLATÓN

Platón es uno de los grandes filósofos de la antigüedad y de la historia de la filosofía.

TEORÍA DE LAS IDEAS

Es la tesis más importante de Platón y esta se puede ver reflejada en la mayoría de sus obras. Básicamente cree en el dualismo, que hay dos mundos: el sensible y el de las ideas. El primero es cambiante y dinámico, y el segundo es eterno, inmutable e inteligible. Por tanto, las cosas del mundo sensible son copias de las ideas y participan en la idea correspondiente. La idea Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »

El Racionalismo Cartesiano: Conceptos Fundamentales

El Racionalismo Cartesiano

Conceptos Fundamentales

Alma

El alma es una sustancia espiritual finita, simple, inmortal e independiente del cuerpo. Es el principio de conciencia y es más fácil de conocer que el cuerpo.

Certeza

La certeza es el reconocimiento de la claridad y distinción de la verdad. Es la seguridad y convicción del sujeto ante la verdad, y puede ser verdadera o falsa.

Claridad y Distinción

La claridad y la distinción son características de la evidencia. Claro es aquello que es transparente Seguir leyendo “El Racionalismo Cartesiano: Conceptos Fundamentales” »

Platón: Filosofía, Ética y Teoría Política

Platón (428 – 348 a. C.)

Platón pretendió elaborar un esbozo utópico de una ciudad ideal. Para ello, construyó un programa de educación, partiendo de los siguientes presupuestos: Teoría de las Ideas, Teoría del Conocimiento, Concepción del Ser Humano (relación alma-cuerpo). El espacio de formación aparece en toda su obra, en forma de diálogo.

Diálogos

Los Diálogos se dividen en 4 etapas:

La Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Estado Ideal

La Filosofía de Platón

Dualismo en la Filosofía de Platón

Platón buscaba comprender la estructura del mundo y cómo concebimos la realidad. Para ello, dividió la realidad en dos mundos:

Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía

CONTEXTUALIZACIÓN

El texto a comentar pertenece al siglo VII de la República. Esta obra es el más importante de los diálogos en la fase de madurez de Platón, se trata de un relato alegórico o simbólico titulado «El Mito de la Caverna». Platón nace en Atenas en el 427 a. C., en el seno de una familia aristócrata. Unos 20 años después conoce a Sócrates quien le convertirá en su amigo y maestro. Sus enseñanzas se ven claramente influidas en la trayectoria intelectual de Platón. La crisis Seguir leyendo “Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía” »

Filosofía de Descartes

La intuición es una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples, por ello captamos inmediatamente conceptos simples, sin posibilidad de duda o error. La deducción es una serie de intuiciones de la naturaleza simple y de las conexiones.

Método Cartesiano

  1. Evidencia: acepta solamente lo que aparece con absoluta evidencia.
  2. Análisis: el problema tiene que ser analizado hasta encontrar los elementos simples, son los únicos que pueden ser intuidos mediante ideas claras y distintas. Seguir leyendo “Filosofía de Descartes” »

La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes

Noción 1: Duda y Certeza

La duda y la certeza son dos estados mentales opuestos en relación con la verdad. Mientras que la certeza implica seguridad sobre la verdad de un contenido mental, la duda se caracteriza por la incertidumbre sobre su veracidad. En el «Discurso del método» de Descartes, la duda representa el primer paso hacia la construcción de su sistema científico unificado. Surge como resultado de las reglas del método establecidas por Descartes para guiar a la razón en la búsqueda Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes” »

Epistemología y antropología en Platón

Similitud de la línea

Aquí Platón expone su epistemología o teoría del conocimiento de una manera conceptual y académica. En el mundo de las ideas se encuentra la razón, mientras que en el mundo sensible se captan los sentidos (oscuridad, tinieblas). Platón divide el conocimiento en una línea donde distingue dos tipos: la doxa u opinión (se sitúa en el mundo sensible) y la episteme o ciencia (situada en el mundo de las ideas). Cada tipo de conocimiento tendrá diferentes grados. La doxa Seguir leyendo “Epistemología y antropología en Platón” »

El alma humana y la sociedad ideal en la filosofía de Platón

La antropología platónica

El ser humano y el conocimiento de la realidad

Para Platón, el ser humano puede llegar a conocer la esencia de las cosas, a conocer la realidad. Para obtener el saber, el hombre ha de poner en juego sus facultades intelectuales más elevadas: el pensamiento y la razón. Platón pone de manifiesto que en el ser humano hay una parte que razona y piensa, y otra que no. La primera sería el alma, que para Platón es el principio del conocimiento; la segunda, el cuerpo.

Debido Seguir leyendo “El alma humana y la sociedad ideal en la filosofía de Platón” »

La Alegoría de la Caverna de Platón: Una Interpretación de la Educación y el Conocimiento

La Alegoría de la Caverna

En este pasaje, Platón salta por primera vez del plano alegórico al interpretativo. Nos explica la vida en la caverna y fuera de ella, que representa la vida del alma ignorante y la educada.

Elementos de la Alegoría

#Caverna

Es una morada subterránea porque en ella viven los prisioneros forzados por su ignorancia. La caverna representa el mundo sensible formado por dos grados de realidad: