Todas las entradas de: wiki

El Capitalismo y la Alienación: Una Perspectiva Marxista

Características del Marxismo

El marxismo es un movimiento filosófico que busca una explicación original de las facetas de la vida del hombre, argumentando que no son casuales. Algunos conceptos clave son:

Alienación en el Sistema Capitalista: Un Análisis Profundo

En el sistema capitalista, el ser humano no produce según su esencia, sino que produce de forma alienada. El producto del trabajo del obrero es desconectado de su origen y se convierte en una mercancía más entre otras, que en realidad son objetivaciones del ser trabajador. Además, no solo el producto de su trabajo es algo autónomo, sino que se ve expropiado a favor del capitalista. La realidad es que el obrero vertió su esencia, su ser, en el producto, y cuando es separado, pierde su esencia Seguir leyendo “Alienación en el Sistema Capitalista: Un Análisis Profundo” »

Fundamentos Éticos: De Kant y Hegel a la Ciudadanía y los Valores Cívicos

Relaciones entre Sistemas Morales y Ética Filosófica: Kant vs. Hegel

Los sistemas morales se refieren a conjuntos de normas y valores que regulan la conducta humana, mientras que la ética filosófica busca fundamentar racionalmente dichos sistemas. En este contexto, Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel representan dos enfoques fundamentales, aunque contrapuestos.

h3>La Perspectiva de Kant: Ética Formalista y Universalista

Kant defiende una ética formalista y universalista, basada en Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: De Kant y Hegel a la Ciudadanía y los Valores Cívicos” »

Éticas Materiales y Formales: Corrientes Filosóficas sobre el Bien y la Moral

Éticas Materiales

Sócrates

Fue el primer gran filósofo en defender el intelectualismo moral: el conocimiento y el bien se identifican, es decir, el conocimiento equivale al bien.

Sócrates decía que nadie hace el mal a sabiendas; el mal es la ignorancia, que es el desconocimiento del bien.

Aristóteles

Sostenía que la finalidad última de la vida humana era alcanzar la eudaimonía (felicidad o vida plena).

El análisis de la naturaleza humana revela que somos animales desde el punto de vista biológico, Seguir leyendo “Éticas Materiales y Formales: Corrientes Filosóficas sobre el Bien y la Moral” »

Ética, Política y Sociedad: Fundamentos Filosóficos

Ética y Moral: Reflexiones Filosóficas

Como ya vimos anteriormente, la moral está formada por un conjunto de normas individuales de conducta, que pueden variar según la persona. La moral está relacionada con lo que nos parece correcto e incorrecto. En cambio, la ética es la reflexión acerca de la moral. La ética se pregunta por qué ciertas cosas son buenas o malas, tratando de encontrar el fundamento de nuestros juicios morales. Sin embargo, debemos distinguir, a su vez, la ética como disciplina Seguir leyendo “Ética, Política y Sociedad: Fundamentos Filosóficos” »

Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento

Hume: Sentimiento, Virtud y Conocimiento

Texto Hume: Sentir placer de un modo determinado es lo que cualifica a las virtudes que contemplamos. No se puede ir más allá, así como tampoco en la teoría del conocimiento del escocés se podía ir más allá del modo como se sienten las ideas para explicar que unas se refieren a la realidad mientras que otras son simplemente fruto de la imaginación.

Contexto Histórico de Hume

Hume vivió en el siglo XVIII, el siglo de la recuperación económica y la Seguir leyendo “Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »

La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica

1. Definiciones de Términos Clave en Hume

  • Idea: Son representaciones, imágenes o copias de las impresiones. Las ideas son imágenes débiles que mantenemos en la mente cuando el objeto percibido ya no está presente. Todas las ideas proceden de las impresiones y son más débiles que estas.
  • Impresión: Es la percepción que obtenemos a través de los sentidos. Pueden ser de sensación y reflexión. Mediante las impresiones, alcanzamos a tener imágenes o representaciones de las cosas o sentimos Seguir leyendo “La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica” »

Empirismo y Liberalismo Político: Conocimiento y Sociedad en John Locke

Empirismo: Los Límites del Conocimiento

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene fundamentalmente de la experiencia. Según esta visión, al nacer, nuestra mente es como una ‘hoja en blanco’ (tabula rasa), y es a medida que crecemos y vivimos que adquirimos ideas y conocimiento. Se opone al Racionalismo, que afirma que la fuente principal del conocimiento es la razón.

Características Principales del Empirismo:

Fundamentos Filosóficos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

Contexto

Platón (427–347 a.C.) fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió en un contexto de crisis política en Atenas tras la Guerra del Peloponeso. Esta experiencia influye en su búsqueda de una sociedad justa.

Ideas Principales

Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Para Platón, existen dos realidades:

El Estado y las Instituciones: Conceptos Fundamentales de Teoría Política

Instituciones y Personalidad Jurídica

El término institución se impuso en la Ciencia Política para definir al Estado y a todas las demás organizaciones que existen en la realidad social, específicamente las reguladas por el ordenamiento jurídico, que adquieren personalidad con respecto a terceros.

La Distinción de Prelot

Prelot distingue la “Institución – persona” de la “Institución – cuerpo”: desde que la comunidad o sociedad constituye un cuerpo, deja de reducirse a los individuos Seguir leyendo “El Estado y las Instituciones: Conceptos Fundamentales de Teoría Política” »