Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para el Conocimiento

Descartes: Fundamentos del Racionalismo Moderno

Descartes inaugura la filosofía moderna, planteando un nuevo enfoque al problema del conocimiento: el idealismo. Para la filosofía moderna, el conocimiento es conocimiento de ideas, a diferencia del enfoque realista anterior, que consideraba nuestro conocimiento como representación de la realidad. En el enfoque idealista, el conocimiento se relaciona con la realidad, pero es producido por el propio sujeto. En este nuevo enfoque, se dan tres posturas Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para el Conocimiento” »

Fundamentos de la Ciencia: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento Científico

1.- Provisional

2.- Se basa en hipótesis, probabilista

3.- Empírica

Es provisional porque soluciona problemas que se presentan en el momento, y que cubren las problemáticas temporales. Si estas necesidades, dudas, etc., cambian o aparece algún problema en este planteamiento, es necesario el cambio de esta teoría.

Se basa en supuestos. La hipótesis es una explicación posible de un hecho y puede llegar a ser base de una teoría. Así, una teoría es la formulación y expresión del conocimiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento Científico” »

Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad

La Reflexión Sobre el Ser Humano en la Filosofía Antigua

    1. La visión del ser humano en la Grecia clásica:

En la antigua Grecia predominaba una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino. Durante el movimiento de la “Ilustración ateniense” en el s. IV a.C., la imagen pesimista del ser humano es sustituida por una reflexión que lo convierte en dueño de sí mismo y capaz de dominar la naturaleza. Para los sofistas, el ser humano es la medida de todas las cosas, y puede Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad” »

Teorías de la Legitimidad y la Legalidad: Un Recorrido por el Pensamiento Político

Legalidad y Legitimidad: Fundamentos del Pensamiento Político

Legalidad: Consiste en actuar acorde con lo que dictan las leyes.

Legitimidad: Consiste en el derecho de ejercer el poder de un régimen político.

Modelos de Sociedad según Marx

Marx:

Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber

Kant y la Ética: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, figura clave de la Ilustración, propuso una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, revolucionando la interpretación del conocimiento humano. Su obra se centra en responder a la pregunta: ¿es posible la metafísica como ciencia? Además, analizó las éticas preexistentes para construir su propia teoría moral.

Crítica de Kant a las Éticas Materiales

Kant examinó las éticas anteriores, clasificándolas Seguir leyendo “Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber” »

Descartes vs. Nietzsche y Platón: Un Análisis Comparativo de Filosofías

Descartes vs. Nietzsche y Platón: Un Análisis Comparativo

Fuera de la realidad, está el conocimiento, otro de los aspectos más influyentes en la filosofía. Descartes aportaba que no nos podemos fiar de la experiencia sensible ya que podemos dudar (duda metódica) y para compensarlo elabora el conocimiento a partir de las ideas innatas del yo, procediendo a ello de forma deductiva relacionando conceptos; por otro lado, Nietzsche confía plenamente en los sentidos como fuente de conocimiento, Seguir leyendo “Descartes vs. Nietzsche y Platón: Un Análisis Comparativo de Filosofías” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre

Epistemología según Nietzsche

Nietzsche no desarrolla una epistemología sistemática en el sentido tradicional. Sin embargo, en El Nacimiento de la Tragedia, su primera obra, desarrolla su concepción metafísica del arte. Sostiene que el arte no reside meramente en los efectos que provoca en el espectador, sino que es algo más profundo: una cultura expresa a través de él su propia concepción del mundo y de la existencia.

La Antigua Grecia, según Nietzsche, captaba la realidad de forma mítica Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre” »

La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral

La Teoría del Conocimiento de Kant

Núcleo de la Teoría y el Giro Copernicano

El núcleo de la teoría kantiana presenta al ser humano como un procesador activo de información, determinado por estructuras a priori que condicionan su conocimiento. Kant realiza un Giro Copernicano en la filosofía: en lugar de asumir que el sujeto debe adaptarse al objeto para conocerlo, propone que es el mundo el que debe adaptarse al entendimiento humano. A nuestra mente llegan sensaciones caóticas, y es el sujeto Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral” »

Marx: Alienación, Lucha de Clases y Crítica al Capitalismo

La Lucha de Clases y la Dialéctica Histórica según Marx

A lo largo de la historia ha habido un número variable de clases, pero «nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, de las demás por haber simplificado los antagonismos de clase. Toda la sociedad actual se divide cada vez más en dos grandes grupos enemigos, en dos grandes clases directamente opuestas la una a la otra: burguesía y proletariado». Pero la burguesía sólo puede prosperar engendrando su réplica Seguir leyendo “Marx: Alienación, Lucha de Clases y Crítica al Capitalismo” »

Fundamentos Éticos, Políticos y Antropológicos: Kant y Marx

La Ética Deontológica de Immanuel Kant

Kant explica una ética autónoma, formal y deontológica. Todas las éticas anteriores a Kant podrían considerarse éticas materiales, ya que todas comenzaban proponiendo un bien supremo a perseguir (como la felicidad) y las normas de conducta que debías seguir si querías obtener ese fin. Este bien supremo y las normas se consideraban la materia de la ética.

Para él, solo tienen valor moral las acciones realizadas por deber, sin tener interés alguno. Seguir leyendo “Fundamentos Éticos, Políticos y Antropológicos: Kant y Marx” »