Archivo de la categoría: Filosofía

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás

Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Dos tipos de conocimiento:

  1. Sensible: proviene de las sensaciones dispersas, el sentido común y la imagen (imaginación, memoria, experiencia).
  2. Inteligible: se divide en:
  • Intelecto paciente: recibe la imagen.
  • Intelecto agente: realiza el proceso de abstracción.

El alma nace como una página en blanco y se llena con la experiencia.

Ciencia

Es el conocimiento completo, sistemático y jerarquizado de la realidad. El proceso científico se compone del descubrimiento Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás” »

Teoría de las Ideas y Teoría del Conocimiento de Platón

Teoría de las Ideas

Platón, filósofo ateniense del siglo V a.C., desarrolló una Teoría de las Ideas, del conocimiento y una teoría ética y política. Influenciado por Heráclito, Sócrates y Pitágoras, adoptó la distinción de Parménides entre lo sensible y lo inteligible, base de su teoría.

La Teoría de las Ideas de Platón responde al problema de conciliar el principio heracliteo del cambio constante con la convicción socrática de la búsqueda de lo esencial. Lo esencial no puede estar Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Teoría del Conocimiento de Platón” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto

Ortega y Gasset (1883-1955) nació en Madrid, realizó estudios de bachillerato en Málaga y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Madrid en la que daría clases hasta 1936 cuando comienza la Guerra Civil. A partir de esta época se trasladó al extranjero visitando España en algunas temporadas. Conoció la época en que España perdió las últimas colonias en 1898 y vivió la Guerra Civil lo que le llevó a tener una visión pesimista de España. Estudió también en Alemania Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y sus Consecuencias

Con la muerte de Dios, muere también todo lo que él representa y, por tanto, se derrumban los pilares de la cultura occidental. Al tomar constancia de la muerte de Dios, el hombre queda angustiado y desorientado, pues ha perdido sus valores y el sentido de su vida. La consecuencia es el nihilismo, es decir, el convencimiento de que la existencia es absolutamente vacía, carente de sentido, dado que no existe aquello que debería ser el fundamento de todo sentido Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Muerte de Dios” »

La filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre



2. N try desmontar la structura intelec enq sapoya la CO pa sobrevivir ya q sus fundadors an built 1 mundo irreal basao en leyes racional/ univers pa sentirse sure, rexazando lo sensible. Método genealógico. N culpa á razón de enfermedad de Occidente, ya q genera 1 realidad imaginaria pa consolarnos ante our fragilidad mental. La CO cree aber progresao thx al buen uso d razón, cosa q xoca con idea d q tó cambia, x eso Occ try desprestigiar movimiento, renegando d sentíos y creando realidades Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Crítica de la Tradición y el Nihilismo en Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre

Primero: Crítica de la Tradición Platonico-Cristiana y el Nihilismo

A. Crítica de la Tradición Platonico-Cristiana

El objeto de su crítica tiene que ver sobre todo con la filosofía dogmática, más concretamente el platonismo. 3 directrices en su crítica:

  1. A la moral
  2. A la metafísica tradicional en los aspectos ontológicos y epistemológicos
  3. A las ciencias positivas

1. A la moral

Nietzsche se refiere a la crítica a la moral contranatural que se opone a la vida y la moral platónico-cristiana va Seguir leyendo “Crítica de la Tradición y el Nihilismo en Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Comparación entre los Filósofos más Influyentes de la Historia

4)la genealogía de la moral: moral de los esclavos y moral de los señores:


xa N la moral se opone a la vida al establecer leyes q van contra los instintos vitales. El platonismo es la base de esta moral:
El mundo de las ideas platónico sirve de metafísica al cristianismo posterior, el cristianismo es platonismo xa el pueblo./ la moral se esfuerza en demostrar q el hombre es libre xa hacerlo responsable y culpable, se fundamenta a través de la idea de un orden moral externo que sera Dios./ en Seguir leyendo “Comparación entre los Filósofos más Influyentes de la Historia” »

San Agustín: La Certeza de la Existencia y la Imagen de Dios en el Hombre

Escepticismo y Certeza de la Propia Existencia

San Agustín aborda la cuestión de la certeza sin depender exclusivamente de la fe, utilizando la razón como herramienta principal. Aunque inicialmente simpatizó con el escepticismo de los académicos, llega a la conclusión de que su rechazo es fundamental para alcanzar la verdad de la fe.

Para San Agustín, la certeza se obtiene al descubrir nuestra propia existencia, nuestro conocimiento y nuestra capacidad de amar. A través del conocimiento interior, Seguir leyendo “San Agustín: La Certeza de la Existencia y la Imagen de Dios en el Hombre” »

Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida

D) Anticipación

Si «la vida es esa paradojica realidad que consiste en decidir lo que vamos a ser» entonces vivir es «ser lo que aún no somos, en empezar por ser futuro», lanzarnos hacia el futuro, atrapar el futuro que se sitúa delante de nosotros. Así pues, nuestra vida es tomar conciencia de nosotros mismos como seres mundanos.

5. La razón vital como razón histórica

Con el análisis anterior, nos aproximamos al núcleo del raciovitalismo orteguiano, que defiende la mutua relación entre razón Seguir leyendo “Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida” »

Escolástica y Guillermo de Ockham: Filosofía Medieval

Escolástica

El término proviene de la palabra latina ‘Scholasticus’ y se aplicaba a los que ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales. Se desarrolló entre los s. XI al XIV, aunque como sistema perduró hasta el Renacimiento y el s. XVII. En el siglo XIX se produce un resurgimiento denominado ‘neoescolástica’ y en el XX surgirá un ‘neotomismo’, con J. Maritain y E. Gilson. Los escolásticos se apoyarán en Aristóteles, filósofo que presentaba muchas más dificultades que Platón Seguir leyendo “Escolástica y Guillermo de Ockham: Filosofía Medieval” »