Archivo de la categoría: Filosofía

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Síntesis entre Aristotelismo y Cristianismo

Santo Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Introducción

Este fragmento pertenece a la primera vía, la vía del movimiento, recogida en la obra Summa Theologica. En esta obra, Santo Tomás explica la existencia de Dios basándose en la necesidad de un primer motor. Para una mayor comprensión del texto, es necesario conocer algunos datos biográficos del filósofo.

Biografía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás nació en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles, Italia, en 1225. Sus Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Síntesis entre Aristotelismo y Cristianismo” »

El hombre, el conocimiento y la política en la filosofía de Platón

El Hombre en la Filosofía de Platón (Antropología)

El hombre, según Platón, está compuesto de alma y cuerpo, unidos accidentalmente. El alma, preexistente en el mundo de las ideas, se une al cuerpo, que permanece en el mundo sensible.

La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible.

Las Tres Partes del Alma

Platón distingue tres partes en el alma:

Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Perspectiva en la Filosofía Española

Contexto Histórico (1883-1955): España, entre 1883 y 1955, atravesó un período de profundos conflictos. A nivel político, la pérdida de las últimas colonias en 1898 marcó un punto de inflexión. Durante el reinado de Alfonso XIII, liberales y conservadores se alternaron en el poder hasta que, en 1923, Primo de Rivera impuso una dictadura que culminó con la proclamación de la Segunda República en 1931. La Guerra Civil, iniciada en 1936, desembocó en la dictadura de Franco. La sociedad Seguir leyendo “Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Perspectiva en la Filosofía Española” »

Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

Contextualización: El Pensamiento de Platón en la Historia de la Filosofía

Platón, figura clave de la filosofía occidental, vivió en la Atenas del siglo IV a.C. Proveniente de una familia noble, recibió una educación esmerada que lo llevó a sentir cierto rechazo por las opiniones cambiantes del pueblo y, especialmente, por la condena popular de su maestro Sócrates. En contraposición al relativismo de los sofistas, Platón, siguiendo las enseñanzas socráticas, consideró la realidad como Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre

Nietzsche: Dos Vertientes del Nihilismo

La filosofía de Nietzsche presenta dos vertientes del nihilismo: una negativa, que critica los pilares de la cultura occidental (filosofía, ciencia, moral y religión), y otra positiva, que propone nuevos valores centrados en la vida y el superhombre.

Crítica a la Filosofía Tradicional

El concepto tradicional de verdad defiende que podemos conocer la realidad tal como es a través del lenguaje y que la ciencia proporciona una verdad universal e inmutable. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre” »

Filosofía Griega: De la Naturaleza al Idealismo Platónico

Los Orígenes de la Filosofía: Del Mito al Logos

Los primeros pensadores griegos, conocidos como los presocráticos, se preguntaron por el principio constitutivo y material de la realidad, especialmente del universo. En lugar de recurrir a los dioses o a las fábulas, buscaron explicaciones racionales basadas en causas naturales, como el agua o el aire. Este cambio de las narraciones mitológicas al logos marca el surgimiento de la filosofía en Grecia, avanzando desde relatos fantásticos hacia Seguir leyendo “Filosofía Griega: De la Naturaleza al Idealismo Platónico” »

Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre

1. Planteamiento General del Problema Moral y Religioso

La moral platónico-cristiana vigente en el mundo occidental es, según Nietzsche, una moral contranatural porque se dirige contra los instintos de la vida y los condena. Esta moral crea seres dóciles, disciplinados, débiles y resentidos ante la vida, incapaces de vivirla plenamente.

La base filosófica de esta moral contranatural es el platonismo: el Mundo de las Ideas sirve de Más Allá religioso para los cristianos. La moral así entendida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre” »

Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Circunstancia

Ortega y Gasset: Vida y Circunstancia

Biografía

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. En 1891 ingresa en el Colegio de San Estanislao (jesuitas) de Miraflores del Palo (Málaga). En 1897 termina el Bachillerato en el Instituto de Málaga y estudia Derecho, examinándose en Salamanca. Se licencia en Filosofía y Letras en Madrid (1902) y se doctora con la tesis: Los errores del año mil: crítica de una leyenda (1904).

A partir de este momento, inicia una serie de viajes a Alemania: asiste Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Circunstancia” »

Filosofía de Platón: Explorando las Ideas, el Alma y la República

1. El Alma

Platón, al igual que los pitagóricos, defiende una concepción dualista del hombre: el ser humano se compone de un cuerpo (material y mortal) y un alma (inmaterial e inmortal). Establece una división tripartita del alma:

  1. El alma racional (nous, logos): Inmortal, inteligente, de naturaleza divina y situada en el cerebro.
  2. El alma irascible o agresiva (thymós): Fuente de pasiones nobles como la valentía, situada en el pecho e inseparable del cuerpo (por tanto, mortal).
  3. El alma apetitiva Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Explorando las Ideas, el Alma y la República” »

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana

San Agustín: Conocimiento, Realidad y la Búsqueda de Dios

Conocimiento y Realidad en San Agustín

San Agustín aborda el problema de la realidad influenciado por la teoría de las ideas de Platón, distinguiendo entre el cosmos noetos (mundo inteligible) y el cosmos aisthetos (mundo sensible). Para el cristiano, la realidad se divide en Dios, perfecto, y el Mundo, imperfecto. Dios crea el mundo ex nihilo (de la nada), tomando como modelo las ideas o arquetipos presentes en su mente. Estas ideas Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana” »