Archivo de la categoría: Filosofía

Orígenes y Evolución de la Filosofía Clásica Griega: De Mileto a Aristóteles

Orígenes de la Filosofía Griega

La filosofía nace en Mileto, en la Jonia, un espacio de colonias distanciado del mundo tradicional religioso de las metrópolis. Su origen está ligado a la instauración de los primeros regímenes de leyes escritas y, posteriormente, democráticos. Al dominio de los más fuertes sucede el de la ley, superando el designio individual.

Este período fundacional abarca los siglos VI y V a.C., con autores como Tales, Pitágoras, Parménides, Heráclito y Demócrito. Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Filosofía Clásica Griega: De Mileto a Aristóteles” »

Platón: Filosofía, Epistemología y Política

Platón: Vida y Pensamiento

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, pertenecía a una familia aristocrática ateniense. Nació en Atenas en el 427 a. C. y se educó con grandes pensadores, entre ellos Sócrates, quien fue su maestro. Los acontecimientos históricos de su época influyeron decisivamente en su vida y pensamiento.

Su filosofía, recogida en obras como La República, se centra en la justicia como horizonte que articula su sistema filosófico: ontología, epistemología, antropología, Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Epistemología y Política” »

Carlos V y Felipe II: Imperios, conflictos y legado en el siglo XVI

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos y Rebeliones

Ascenso al Poder y Herencia

Carlos I, llegado a España a los 17 años desde los Países Bajos, desconocía el idioma y se rodeó de consejeros flamencos interesados en sus propios beneficios. Recibió una inmensa herencia de su madre, fruto de una hábil política matrimonial de los Reyes Católicos.

De su madre heredó: la Corona de Castilla (Navarra y provincias Vascas), la Corona de Aragón (Nápoles, Cerdeña y Sicilia), territorios en las Seguir leyendo “Carlos V y Felipe II: Imperios, conflictos y legado en el siglo XVI” »

El Legado de Platón: Filosofía, Política e Influencia en el Pensamiento Occidental

Contexto Histórico-Cultural

En la Antigua Grecia, con Atenas al frente de la Liga de Delos, cuyo propósito era mantener la seguridad de los aliados y vencer al enemigo persa en las Guerras Médicas, se vivió un periodo de gran importancia. Durante el liderazgo de Pericles, el imperialismo ateniense se acrecentó, buscando extender la democracia. Este fue un tiempo de apogeo económico y cultural, lo que provocó el recelo de Esparta.

En un breve periodo, ocurrieron tres grandes acontecimientos: Seguir leyendo “El Legado de Platón: Filosofía, Política e Influencia en el Pensamiento Occidental” »

Razón, Fe y Existencia de Dios en el Pensamiento de San Agustín

El Problema de Razón y Fe

Dos Realidades Unidas

La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe: «Entiende para creer, cree para entender». Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia. Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud Seguir leyendo “Razón, Fe y Existencia de Dios en el Pensamiento de San Agustín” »

Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores

Genealogía de la Moral: La Transmutación de Valores

En su obra La genealogía de la moral, Nietzsche realiza una retrospectiva de su pensamiento y expone la destrucción del sistema moral europeo y de la filosofía cristiana. El método que utiliza para analizar la historia de los valores morales se denomina genealogía. La principal consecuencia de este método es la negación del carácter absoluto y universal de los valores morales. Nietzsche aborda la cuestión moral desde un relativismo histórico Seguir leyendo “Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores” »

La Filosofía de Nietzsche: De la Decadencia al Superhombre

Justificación desde la Posición Filosófica de Nietzsche

Nietzsche llevó a cabo la crítica más radical que se haya hecho contra la cultura occidental, en cuya base se encuentra la metafísica de corte socrático-platónica que impone valores apolíneos y decadentes sobre los dionisiacos (vitales), y se plasma en el Cristianismo, la Ilustración, el Idealismo y el Positivismo. Su línea de pensamiento es vitalista y se opone a todo tipo de razón lógica o científica. La vida es el núcleo de Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: De la Decadencia al Superhombre” »

La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal

Contexto histórico

Entre los siglos V-IV a. C., se produjeron diversos conflictos políticos en la antigua Grecia. A mediados del siglo V a. C., los griegos se enfrentaron a los persas en las Guerras Médicas, que culminaron con el triunfo de Atenas. La ciudad experimentó un período de esplendor bajo el gobierno de Pericles, hasta finales del siglo V a. C., cuando se enfrentó a Esparta en las Guerras del Peloponeso. Este conflicto, originado por diferencias políticas entre la democracia ateniense Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal” »

Filosofía Platónica: Alma, Conocimiento y Sociedad

Antropología

En el hombre existen dos principios opuestos: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma, inmaterial e inmortal. Este dualismo antropológico corresponde con el dualismo ontológico. El cuerpo nos arrastra hacia lo material, dificultando el ascenso hacia las ideas. El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos; ha existido con anterioridad al cuerpo y le sobrevivirá después. Su unión es accidental y transitoria, pues su lugar es el mundo de las ideas.

Platón Seguir leyendo “Filosofía Platónica: Alma, Conocimiento y Sociedad” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Emergencia del Superhombre

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Desde un punto de vista filosófico, Nietzsche critica casi toda la tradición filosófica occidental, salvo a los presocráticos, a quienes admiraba, especialmente a Heráclito, por su alta consideración de sí mismo y la desconfianza hacia la masa. Por otro lado, critica a Sócrates y Platón, considerándolos iniciadores de un error que penetraría en la cultura occidental. También critica la tradición cristiana por adoptar el platonismo Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Emergencia del Superhombre” »