Archivo de la categoría: Filosofía

El Pensamiento de Nietzsche: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Moral

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos. Este impulso contra la vida es denominado por Nietzsche “Voluntad Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Moral” »

Platón: Contexto Histórico, Conceptos Clave y Comparación con Aristóteles

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Acontecimientos Históricos que Influyeron en Platón

La vida y obra de Platón estuvieron profundamente influenciadas por los acontecimientos históricos de su época. Entre los más relevantes, podemos destacar:

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset

Abstracción

En términos generales, la abstracción es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. Según el racionalismo, el ser humano, la realidad y la verdad son abstracciones porque separan la razón de la vida. Este enfoque olvida que el yo es «yo y circunstancia», identificándolo con el yo puro. También pasa por alto que la realidad y la verdad son esencialmente perspectivistas, calificándolas de únicas y universales.

Cultura

Las Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y el Nihilismo

La Ilusión de la Inmutabilidad

Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. «Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador?» – «Lo tenemos, gritan dichosos, es la sensibilidad». Estos sentidos, que también en otros… (texto) // significado.

Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad

Dualismo Epistemológico en Platón: *Doxa* y *Episteme*

Para empezar, debemos diferenciar el dualismo epistemológico de Platón, que se basaba en dos niveles de conocimiento: la doxa (que nos permite conocer el mundo sensible) y la episteme (que nos permite conocer el mundo inteligible). Con la doxa nos referimos a la opinión, que carece de validez porque no se sustenta en veracidades. Mientras que la episteme se refiere al auténtico conocimiento, el que se alcanza conociendo el mundo inteligible. Seguir leyendo “Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad” »

Nietzsche: Etapas, Nihilismo y Crítica a la Filosofía y la Moral

Etapas de la Obra de Nietzsche

La obra de Friedrich Nietzsche se puede dividir en cuatro periodos principales, cada uno con sus características y obras representativas:

Periodo Romántico

Este periodo, también conocido como la «filosofía de la noche», se caracteriza por el interés de Nietzsche en los clásicos, la influencia de Schopenhauer y la música de Wagner.

Obra principal:

  • El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música

Periodo Positivista

Conocido como la «filosofía de la mañana» Seguir leyendo “Nietzsche: Etapas, Nihilismo y Crítica a la Filosofía y la Moral” »

El Pensamiento de Platón: Conocimiento, Realidad y Estado Ideal

Vida y Obra

Platón nace en Atenas en el año 427 a. C., en el seno de una familia aristocrática. Su educación fue sobresaliente y completa, siendo considerado como el discípulo más brillante de Sócrates. Murió en el año 347 a. C.

De él conservamos muchas obras escritas; si bien se cree que sus lecciones de la Academia se han perdido, nos quedan sus diálogos, que podemos clasificar como: diálogos de juventud (Apología de Sócrates, Critón, Protágoras,..), de transición (Gorgias, Menón, Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Conocimiento, Realidad y Estado Ideal” »

La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno

La Teoría Política de Aristóteles

Según Aristóteles, el hombre no puede alcanzar la virtud y, por tanto, la felicidad, al margen de la pólis. De ahí que la ética se subordine a la política, pues aunque ambas tratan sobre cuál es el bien del hombre, sin embargo, dice Aristóteles, “el bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo, pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero”. La prudencia es aquella virtud Seguir leyendo “La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno” »

Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo

Sócrates (siglo V a.C.)

Los sofistas defendieron el relativismo, que afirma que la verdad es subjetiva, relativa a cada cual, tal y como Protágoras expresó con su afirmación: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Por consiguiente, para los sofistas no existen verdades universales, objetivas ni absolutas.

En contraposición, el universalismo socrático defiende que toda la realidad puede ser descrita a partir de conceptos universales y, por consiguiente, es posible un conocimiento objetivo. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo” »

Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Aristóteles

El rey Filipo II de Macedonia venció a Atenas e impuso su dominio sobre todas las polis griegas. A este le sucedió Alejandro Magno, amante de la cultura griega y cuyo maestro había sido Aristóteles. Una vez en el trono, extendió esta cultura por todo el mundo conocido, pero su temprana muerte le impidió consolidar sus conquistas, iniciándose así el llamado período helenístico.

En el ámbito cultural, destacan las comedias de Seguir leyendo “Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental” »