Archivo de la categoría: Filosofía

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea

Edad Media

El filo de la Edad Media se basa en el cristianismo. Por un lado, algunos filósofos cristianos pretendían conciliar la fe con la razón, mientras que otros proponían una radical separación entre lo teológico y lo filosófico. La síntesis entre razón y fe se impuso gracias a los padres de la Iglesia (Patrística). San Agustín (siglo V) estuvo influenciado por Platón. Fue el primer gran filósofo cristiano y un ejemplo de esta sumisión de la razón a la fe. La razón es útil solo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea” »

Filosofía clásica y medieval: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y San Agustín

Teoría de los dos mundos: El mito de la caverna

Teoría del conocimiento

Dualismo epistemológico: existen dos formas de conocer la realidad.

  • Sentidos: lo que conocemos a través de los sentidos está sujeto al cambio.
  • Razón: las ideas son eternas, inmutables, universales, perfectas, invariables e incorpóreas.

Teoría de la realidad

Dualismo ontológico:

  1. Mundo sensible: se conoce a través de los sentidos.
  2. Mundo inteligible: el mundo de las ideas.

Platón explica la existencia de los dos mundos a través Seguir leyendo “Filosofía clásica y medieval: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y San Agustín” »

La Educación y la Teoría de las Ideas en Platón: Un Análisis Profundo

Educación Platónica: El Orden de la Polis

La preocupación central de Platón era el orden de la polis, una tarea práctica y teórica. La educación era fundamental para el gobernante, ya que una polis adecuada requería gobernantes y ciudadanos virtuosos. La Paideia, o educación de los ciudadanos, era la solución a la crisis de la polis, lo que llevó a Platón a fundar la Academia en el 387 a.C. En el mito de la caverna, la ascensión al exterior simboliza la educación individual, mientras Seguir leyendo “La Educación y la Teoría de las Ideas en Platón: Un Análisis Profundo” »

Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia

Desarrollo de la Teoría Platónica de los Niveles de Conocimiento

Según Platón, el conocimiento se manifiesta en diversos grados:

1. Opinión (Doxa)

Se subdivide en:

  • Conjetura (Eikasia)
  • Creencia (Pistis)

Este tipo de conocimiento es considerado poco fiable para alcanzar el auténtico saber. En cambio, la razón sí conduce al verdadero conocimiento, al ser, ya que permite reconocer las Ideas, objetos estables, permanentes y eternos, que sirven para construir los conceptos propios del saber universal, Seguir leyendo “Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia” »

Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre

Nietzsche (1844-1900): Filosofía del Martillo

Apolo y Dioniso

Apolo: La medida, el principio de individuación, las formas acabadas, la limitación racional libre de emociones salvajes. Dioniso: La fuerza de vivir, lo informe e inacabado, la fuerza de los instintos vitales irracionales, la embriaguez. El dios de la desmesura, del renacer y del cambio. En la naturaleza y la vida, ambos convivían en un equilibrio del que el hombre extraía fuerzas para afrontar el componente trágico y el sufrimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín

La Ciudad de Dios de San Agustín: Un Análisis Profundo

La Ciudad de Dios, junto a las Confesiones y su tratado Sobre la Trinidad, es una de las obras más importantes de San Agustín y de las que ha tenido mayor repercusión. La Ciudad de Dios fue escrita entre los años 413 y 427, tras el saqueo de Roma por Alarico en el 410. Este hecho provocó una profunda conmoción tanto entre cristianos como entre paganos. Algunos de éstos, que huyeron de la cabeza del Imperio al norte de África, comenzaron Seguir leyendo “La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Dualismo y Ética

Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

Influencias y Dualismos

El pensamiento platónico se ve influenciado por las ideas de Sócrates (el concepto universal, que ahora se llamaría Idea), de Parménides (existen elementos inmutables y permanentes) y Heráclito (existen elementos mutables y efímeros). A partir de estos razonamientos, Platón desarrolla tres dualismos:

Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios

San Agustín aspiraba a alcanzar la verdad y la felicidad, que se encontraban en Cristo. El camino que conduce a Cristo requiere tanto de fe como de razón.

Fe y Razón

  • Fe: Precede a los procedimientos de la razón.
  • Razón: Es falible e insuficiente. La razón sin la fe está expuesta al error, y por sí sola es incapaz de alcanzar la verdad.

Comprendió que no hay que entender para creer, sino creer para entender: la fe es el camino. La razón interviene en dos etapas:

  1. La razón precede a la fe al examinar Seguir leyendo “Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios” »

Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas

Anaximandro

Perfil Personal

Fue alumno y quizás pariente de Tales. No se le reconocen rasgos especialmente significativos de su personalidad.

Anécdotas de su Vida

  • En la historia de la civilización es conocido por haber sido el primero en dibujar un mapa geográfico.
  • Se dice que inventó el gnomon, o sea, el reloj solar y que predijo un terremoto en la zona de Esparta salvando la vida a muchos ciudadanos.
  • Parece ser que fundó una colonia en el Mar Negro llamada Apolonia en honor al dios Apolo.

Su Filosofía

Anaximandro Seguir leyendo “Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas” »

Exploración Filosófica: De Canterbury a Averroes

Anselmo de Canterbury

San Anselmo (1033-1109) fue la figura de mayor relieve intelectual del siglo XI. Fue arzobispo de Canterbury. Siguiendo la tradición agustiniana, concibió la fe y la razón como dos fuentes de conocimiento distintas, pero que se complementan. Célebre es el argumento que fue denominado ontológico por Kant. Es una prueba que se inicia en la idea de Dios que propone la fe y que, obviando la experiencia, concluye con su existencia.

El argumento ontológico es un diálogo con Seguir leyendo “Exploración Filosófica: De Canterbury a Averroes” »