Archivo de la categoría: Filosofía

Ética y Moral: Naturaleza Humana, Iusnaturalismo y Leyes

¡Escrib(JUSTIFICACIÓN)

1.- Ética y Moral

1.1.- El ser humano como expresión de lo espiritual y lo sensible

Ser humano=> creado por Dios// diferencia=>compuesto de cuerpo (material)+alma(inmaterial)=>unidos de forma natural (no hay ser si no se unen a la vez)//alma=> principio de vida/da forma al cuerpo/depende de este en sus actuaciones (influencia hilemorfismo aristotélico)/es inmortal (diferencia con Aristóteles)/ tiene que explicar todas las actividades vitales=>posee capacidades= Seguir leyendo “Ética y Moral: Naturaleza Humana, Iusnaturalismo y Leyes” »

Filosofía en la Edad Media: Santo Tomás de Aquino

Edad medieval

Santo Tomás es el autor de la síntesis más importante de la Edad Media, combinando ideas esenciales de Aristóteles con el cristianismo. La Suma Teológica es su obra de madurez.

Metafísica

Los principios aristotélicos pueden resumirse en la distinción entre sustancia y accidente, el hilemorfismo, potencia y acto y la explicación del movimiento. La teoría de la casualidad y el carácter empirista de toda la filosofía de Aristóteles deja también una huella en la filosofía tomista. Seguir leyendo “Filosofía en la Edad Media: Santo Tomás de Aquino” »

La Estructura del Conocimiento en Platón

3. Estructura del conocimiento. Los grados del conocer. La anamnésis o reminiscencia.

4. El símil de la linea. La correspondencia entre realidad y conocimiento.
La estructura del conocimiento para Platón, también está contenida (al igual que su concepción metafísica) en el simil de la línea dividida, pues, para nuestro filósofo, hay una correspondencia entre los grados del ser y los grados del conocer. Su concepción del conocimiento se encuentra estrechamente ligado a su concepción de la Seguir leyendo “La Estructura del Conocimiento en Platón” »

Platón y su influencia en la filosofía griega

Aristocles nació en Atenas en el 427 a.C.

Perteneciente a una familia aristocrática, fue el magisterio de Sócrates y su injusta condena a muerte lo que determinó el pensamiento de Platón. Conoce a Sócrates en el año 407 a. C. y se hace discípulo suyo hasta su muerte en el año 399 a. C. Vivió una época convulsa. En una de sus obras más importantes, La República, Platón nos presenta un modelo ideal de estado, un lugar en el que no tenga cabida una injusticia como la condena a Sócrates. Seguir leyendo “Platón y su influencia en la filosofía griega” »

Platón: Problemas de la realidad, el ser humano y la sociedad

PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO: PLATÓN

Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible es el terrenal y material compuesto por seres particulares y concretos e imperfectos, que son sólo una copia de las Ideas. Frente a él, está el Mundo de las Ideas o real, el mundo trascendente, el de las Ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las Ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y Seguir leyendo “Platón: Problemas de la realidad, el ser humano y la sociedad” »

Teoría de las Ideas y Ética en Platón y Aristóteles

3. TEORÍA DE LAS IDEAS:

Ideas abstractas de las matemáticas, ética y realidad sensible existen en el mundo inteligible.

  • Ideas existen con independencia de las cosas, son objetivas. Ideas son la realidad y mundo sensible-apariencia. Únicas, eternas e inalterables. Bien.
  • Origen: Oposición al relativismo sofista: rechaza la idea de la verdad relativa. Defiende que la conducta moral se basa en valores universales.
  • Mundo sensible: constante cambio. No es posible hacer ciencia sobre lo que está en cambio. Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Ética en Platón y Aristóteles” »

Filósofos y sus conceptos: Kant, Schopenhauer y Nietzsche

KANT

Tipos de acciones

  • Contraria al deber: no se hace lo que debería hacerse, en base a la ética
  • Conforme al deber: se sigue lo ético, pero buscando un beneficio por ello, no por el hecho de hacer lo correcto
  • Por el deber: se sigue lo ético, dejando de lado las consecuencias que esto pueda traer al sujeto.

SCHOPENHAUER

Pensamiento de Platón: La teoría de las ideas y su influencia en la antropología y política

Pensamiento de Platón

La teoría de las ideas

Platón defiende la existencia de un mundo de ideas, independiente del que vivimos, que tiene autonomía y existencia propia y que es causa del nuestro. Ese mundo de ideas es un mundo de esencias inmutables (belleza, justicia, bien, etc.), puros conceptos que siempre son ellos mismos, mientras que el mundo en el que estamos sumergidos es un mundo de cosas materiales, sometido al cambio continuo, pero construido a imitación del mundo ideal. Esta propuesta Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: La teoría de las ideas y su influencia en la antropología y política” »

La filosofía de Platón como respuesta a la decadencia y desorden de su época

EXPLICA BREVEMENTE POR QUÉ DECIMOS QUE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN ES EN CIERTA MEDIDA UNA RESPUESTA A LA DECADENCIA Y DESORDEN QUE LE TOCÓ VIVIR. RESUME BREVEMENTE CUÁLES FUERON ESTAS CIRCUNSTANCIAS.

Decimos eso porque Platón tenía vocación política, pero, debido a las circunstancias nunca llegó a dedicarse a la política. Sin embargo, su descontento con las prácticas políticas de esa época le llevó a construir y fundamentar teóricamente un modelo ideal de sociedad. Estas circunstancias Seguir leyendo “La filosofía de Platón como respuesta a la decadencia y desorden de su época” »

Platón: Filosofía de la realidad, conocimiento y política

1. Introducción:

Nació en Atenas, de familia aristócrata y maestro de Sócrates. Intentó convencer a gobernadores para que pusieran su ideal político. Su objetivo es práctico: buscar el bien y hallar el verdadero conocimiento.

2. Teoría de la realidad:

La realidad en contacto con el conocimiento, lo real es lo sensible, no lo intangible.

2.1. La realidad humana (concepción del ser humano):

El hombre es un alma encarcelada en un cuerpo, ya que está compuesto de alma y cuerpo. Dualismo platónico: Seguir leyendo “Platón: Filosofía de la realidad, conocimiento y política” »