Archivo de la categoría: Filosofía

El Dualismo Antropológico en Platón: Cuerpo, Alma y Conocimiento

El Dualismo Antropológico en Platón

Platón tiene una concepción dualista del ser humano: es un compuesto de cuerpo y alma. Este punto de vista se conoce como dualismo antropológico, y es defendido también, aunque con numerosas diferencias, por el cristianismo, por ejemplo, o por filósofos como Descartes (s. XVII). Influenciado por el pitagorismo, Platón considera la unión de alma y cuerpo como puramente accidental, y en el diálogo Fedro la presenta como un castigo.

El Alma: Inmortal, Inmaterial Seguir leyendo “El Dualismo Antropológico en Platón: Cuerpo, Alma y Conocimiento” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y el Arte Trágico

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Los Conceptos Supremos

En este apartado, se nos presenta la crítica de Nietzsche a la filosofía occidental, enfocándose en la idea de los «conceptos supremos». Nietzsche argumenta que los filósofos se caracterizan por:

  1. Su «egipticismo»: Priorizar lo abstracto y conceptual sobre la experiencia sensible.
  2. Confundir lo último con lo primero: Colocar conceptos abstractos como la belleza como causa de la experiencia de lo bello, cuando en realidad es una Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y el Arte Trágico” »

Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal

CONTEXTO:


este texto es de Platón, perteneciente al libro VII de la republisa. El autor utiliza la técnica del dialogo entre 2 personajes: Sócrates( su maestro) y Glaucon (un discípulo). En el Sócrates usa el método de la mayeútica, basada en la dialéctica, con el fin de alcanzar el conocimiento inteligible. Los escritos de Platón adoptan la forma de diálogos. Estas divididos en 4 etapas. La 1º de juventud, que incluye diálogos como eutifrón, la apología de Sócrates, criton y protágoras. Seguir leyendo “Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal” »

Filosofía de Aristóteles

Aristóteles nació en Macedonia en 384 a. C. Proveniente de una familia acomodada que trabajaba en la realeza, Aristóteles estudió y fue discípulo de Platón, ejerciendo como profesor. Al cabo de unos años fue expulsado de Atenas por una diferencia con los pitagóricos. Volvió de la mano de Filipo II para que se encargara de la educación de Alejandro Magno. Tras la muerte de este, Aristóteles se exilió de Atenas para no cometer el segundo crimen contra la filosofía, muriendo un año más Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles” »

Nietzsche: Filosofía de la Sospecha

Introducción

Frente a la tradicional defensa filosófica de la necesidad de la duda en la segunda mitad del siglo XIX, surgen tres pensadores que plantean un escenario nuevo. Son Marx, Nietzsche y, poco más tarde, Freud. Crean métodos de análisis para desenmascarar las fábulas que la conciencia genera. Son llamados filósofos de la sospecha. / Nietzsche piensa que el error más peligroso consiste en instaurar la racionalidad por encima de todo y reivindica las fuerzas plurales y cambiantes que Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Sospecha” »

Análisis del Mito de la Caverna de Platón

Contextualización

Este fragmento pertenece al libro séptimo de La República, y dentro de éste pertenece al famoso “Mito de la Caverna”. Este mito es una alegoría acerca de la educación que necesita un filósofo para llegar a ser gobernante, además, expone los grados de conocimiento en relación con los grados del ser. La obra de La República pertenece a la época de los diálogos de madurez de Platón, y es su diálogo más amplio e importante. En este periodo Platón permanece en Atenas, Seguir leyendo “Análisis del Mito de la Caverna de Platón” »

Teoría del Conocimiento de Platón y el Pensamiento de Pío Baroja

Teoría del Conocimiento de Platón

Para Platón, el conocimiento consiste en acercarse a la verdad, que se halla en el mundo inteligible, por lo que supone un proceso de aproximación y contemplación de las ideas. En su libro La República, se sirve del mito de los segmentos para explicar los niveles del conocimiento, que a su vez tiene como trasfondo el mito de la caverna.

Niveles del Conocimiento

Primero, Platón hace una división entre mundo visible e inteligible. A su vez, divide el mundo visible Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón y el Pensamiento de Pío Baroja” »

Filosofía Griega: Sócrates, Platón y la Búsqueda del Conocimiento

Sócrates (470 a. C. – 399 a. C.)

Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C. Fue soldado y participó en algunas guerras, además de ocupar distintos cargos públicos. Sus enemigos lo llevaron ante el tribunal acusándolo de introducir nuevos dioses y corromper a los jóvenes. Sus amigos le prepararon una huida, pero él no quiso. Decía que la filosofía no se escribe, se vive. Su célebre frase «…». El oráculo de Delfos lo consideraba el hombre más sabio de Atenas.

Método Socrático

Los Seguir leyendo “Filosofía Griega: Sócrates, Platón y la Búsqueda del Conocimiento” »

El Pensamiento Teísta: Un Análisis de la Existencia de Dios

El Pensamiento Teísta

1. El Pensamiento Teísta

Kant, en la Crítica de la Razón Pura, habla de que los tres objetos de estudio de la metafísica son el yo, el mundo y Dios, a los que califica de ideas de la razón. Existe prácticamente un acuerdo unánime en afirmar que los tres (el yo, el mundo y Dios) son los temas fundamentales de los que se ha ocupado la metafísica a lo largo del pensamiento occidental.

Los tres se encuentran íntimamente relacionados. La idea de un ser creador y providente Seguir leyendo “El Pensamiento Teísta: Un Análisis de la Existencia de Dios” »

Dionisos y Apolo: La visión trágica de la vida en la filosofía de Nietzsche

Dionisos y Apolo: La filosofía como visión trágica de la vida

Ya en el nacimiento de la tragedia aparecen temas fundamentales de la filosofía de Nietzsche al describir la vida como el fondo originario y profundo. El arte, frente a la ciencia o la filosofía, aparece como la mejor forma de interpretar la vida. Nietzsche afirmó que el pueblo griego antiguo supo captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultarse ninguna de ellas. La intuición será el mejor método para comprenderla, Seguir leyendo “Dionisos y Apolo: La visión trágica de la vida en la filosofía de Nietzsche” »