Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Marx, Nietzsche y la Condición Humana: Alienación, Materialismo y Nihilismo

La Alienación y la Esencia del Hombre según Marx

La esencia del hombre y la noción de alienación (la alienación es el proceso por el cual un individuo o grupo pierde autonomía al ser controlado por fuerzas ajenas a él). Para Marx, el hombre es un ser natural y se diferencia de los animales a partir del momento en el que comienza a producir sus medios de vida. Así, la esencia del hombre es el trabajo. El origen de la alienación del ser humano está en la pérdida de la acción transformadora Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Condición Humana: Alienación, Materialismo y Nihilismo” »

Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia

1. La Metafísica y su Lugar en el Mundo

1.1. La Metafísica en la Vida Humana

La metafísica no es solo para unos pocos, es algo natural en todas las personas. Todos nos hacemos preguntas profundas como: ¿Por qué existimos? ¿Por qué hay algo y no nada? (como dijo Leibniz). Los primeros filósofos convirtieron estas preguntas en una ciencia. La metafísica lleva a la verdadera sabiduría porque nos da una visión crítica —cuestionamos otros saberes— y nos ayuda a vivir bien, ya que orienta Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia” »

Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea

Explorando las Ideas Clave de Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant

Nietzsche: Crítica a la Moral y la Voluntad de Poder

Nietzsche fue un filósofo que rompió con la tradición racionalista occidental al cuestionar los valores fundamentales de la cultura y la moral. Uno de los ejes centrales de su pensamiento es la oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco, dos principios que componen la realidad. Lo apolíneo representa la razón, el equilibrio y la serenidad, mientras que lo dionisíaco Seguir leyendo “Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea” »

Max Weber: Burocracia, Poder y Racionalización en el Estado Moderno

Introducción: Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu. La Noción de Tipo Ideal

Ciencias de la naturaleza: Explican los fenómenos en términos de causa y efecto, formando un todo ordenado.

  • Explicar hechos que se repiten
  • Relaciones necesarias

Ciencias del espíritu: Forman un todo que conecta todos los aspectos de la vida humana. Permiten al ser humano conocerse mejor a sí mismo al estudiar aquello que les hace único. Es el empleo de la comprensión y penetración humana.

Empleadas especialmente Seguir leyendo “Max Weber: Burocracia, Poder y Racionalización en el Estado Moderno” »

Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado

Thomas Hobbes y el Leviatán

Thomas Hobbes (1588-1679) es célebre por su afirmación: «El hombre es un lobo para el hombre» (Homo homini lupus). En 1651, publicó su obra fundamental, Leviatán, sentando las bases de las teorías contractualistas modernas.

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes postula un estado inicial hipotético: el Estado de Naturaleza. En esta condición, sin un poder común que los atemorice, los seres humanos vivirían en una situación de caos, violencia constante y Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Alma, Ética, Política y Educación

Antropología Platónica: Dualismo y el Alma

Dualismo antropológico:

  • Cuerpo: (material y mortal, según los pitagóricos es la cárcel del alma que tiende a liberarse. Es un obstáculo que aparta y distrae al alma del conocimiento de la verdad, arrastra al alma a lo sensible).
  • Alma: (inmortal, inmaterial, primordial para la vida y el conocimiento, su rasgo es la racionalidad. Realidad intermedia entre el mundo sensible e inteligible, y tiende al mundo de las ideas, ha preexistido).

Partes del Alma

El Conocimiento Humano: De la Percepción al Razonamiento Filosófico y Científico

El Ser Humano, el Conocimiento y el Origen de la Filosofía

Los seres humanos, desde que nuestra especie comenzó a existir, nos encontramos en un mundo que es anterior a nosotros y en el que hay cosas y ocurren acontecimientos que no hemos previsto ni dependen de nosotros. Algunas de esas cosas y algunos de esos acontecimientos nos son favorables; otras, sin embargo, nos perjudican. Por eso, los humanos hemos tratado de vivir siempre conociendo ese mundo en el que nos encontramos e intentamos explicar Seguir leyendo “El Conocimiento Humano: De la Percepción al Razonamiento Filosófico y Científico” »

Corrientes y Figuras Clave de la Filosofía Contemporánea: De Hegel a Nietzsche y Kant

Introducción a la Filosofía Contemporánea

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla entre el idealismo alemán de Fichte, Schelling y Hegel a comienzos del siglo XIX, y las corrientes y tendencias de nuestros días. La filosofía idealista de Hegel marcará el fin de la época moderna y el inicio de la filosofía contemporánea, influyendo en la filosofía de Marx y marcando el carácter histórico de la razón humana.

Rasgos de la Filosofía Contemporánea

Del Mito al Logos: Fundamentos de Filosofía, Lógica y Ciencia

Mitos y Rituales: Definición, Función y Ejemplos

Mito

Son historias donde se narran acontecimientos. Los mitos pueden estar basados o no en hechos reales, pero tratan de enseñar algún aspecto que le interesa a la sociedad donde se han creado. Los mitos no son sólo propios de culturas preindustriales; también encontramos multitud de mitos en nuestras sociedades actuales. Ejemplos: Pandora, Sísifo, Medusa.

Rituales

Son el instrumento que permite a las comunidades ponerse de acuerdo con el orden Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Fundamentos de Filosofía, Lógica y Ciencia” »

Platón: Ética, Política y el Estado Ideal en La República

La Influencia Decisiva de Sócrates en Platón

Sócrates fue un filósofo ateniense que vivió desde el 470 a.C. hasta el 399 a.C. Es considerado uno de los principales referentes para la filosofía de Platón, quien no solo lo veía como un amigo, sino también como su maestro. La influencia que ejerció Sócrates sobre su discípulo Platón fue decisiva, en especial sobre aspectos clave de su filosofía como: