Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Hume y Kant: Empirismo, Conocimiento y Metafísica – Análisis Comparativo

Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

HUME: Tratado de la naturaleza humana.

Empirismo

Inglaterra: determinar con exactitud el alcance y los límites de la naturaleza, negación de ideas innatas.

Teoría del Conocimiento

Percepción (mente):

Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Cultural

El Discurso del Método, obra publicada en 1637, se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna.

La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años era una contienda Seguir leyendo “Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Contexto Histórico y Filosófico” »

Análisis Comparativo: Descartes, Locke y la Filosofía Política

1. Contextualización histórico-cultural

  • Autor: René Descartes
  • Época: Siglo XVII, racionalismo, Revolución Científica
  • Obra y tema: Discurso del método, Meditaciones metafísicas (Segunda, Quinta y Sexta)
    • Discurso del método: Método cartesiano, duda metódica
    • Meditación segunda: Cogito, dualismo alma-cuerpo
    • Meditación quinta: Idea de Dios, verdad y perfección
    • Meditación sexta: Realidad material, distinción mente-cuerpo

2. Identificación de ideas

Rousseau: Filosofía, Sociedad y el Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau: Vida y Contexto

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en Francia en 1778, donde transcurrió la mayor parte de su vida. Históricamente, su vida se desarrolla durante la Edad Moderna, al final del Antiguo Régimen.

Marco Social

La sociedad europea del siglo XVIII estaba organizada de manera estamental (privilegiados como el clero y la nobleza, y no privilegiados como el pueblo llano), a los que se accedía por nacimiento. En el siglo XVIII se da un imparable Seguir leyendo “Rousseau: Filosofía, Sociedad y el Contrato Social” »

Exploración de la Filosofía de Kant: Desde la Estética Trascendental hasta la Ética del Deber

Conocimiento y Ciencia en Kant

Las ciencias avanzan en la historia mediante demostraciones que elaboran un conocimiento universal y necesario. Para Kant, filosofar implica encontrar los fundamentos de las ciencias, indagando en su origen y principios. Kant sostiene que la pregunta fundamental que todos intentan responder es: ¿qué es el hombre? Para filosofar de forma crítica, se deben delimitar la sensibilidad (intuiciones sensibles) y el entendimiento (conceptos y categorías).

Estética Trascendental

Todo Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Kant: Desde la Estética Trascendental hasta la Ética del Deber” »

Pensadores Clave: Wittgenstein, Comte, Hegel, Feuerbach, Marx y Nietzsche

Ludwig Wittgenstein es uno de los filósofos más influyentes en la filosofía del lenguaje y la lógica. En su obra, Wittgenstein argumenta que el lenguaje tiene un papel fundamental en la estructuración de nuestro mundo, y que los límites de lo que podemos conocer están determinados por los límites de nuestro lenguaje. Para él, muchas de las preguntas filosóficas tradicionales son en realidad confusiones lingüísticas que surgen debido a malentendidos sobre el uso de las palabras.

Wittgenstein Seguir leyendo “Pensadores Clave: Wittgenstein, Comte, Hegel, Feuerbach, Marx y Nietzsche” »

Prospectiva: Explorando el Futuro en Ciencia Política y Economía

¿Qué es la Prospectiva?

La prospectiva es libertad. Es la capacidad de reflexionar y proponer respuestas y estructuras sistémicas. Proviene del latín prospicere, que significa «ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, tener una visión amplia».

Innovación y Prospectiva

La innovación se define como la capacidad humana de enfrentarse a un conflicto nuevo y encontrar una respuesta. Es la producción, asimilación y aprovechamiento exitoso de una primicia o idea; es descubrir algo diferente. Seguir leyendo “Prospectiva: Explorando el Futuro en Ciencia Política y Economía” »

Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta

Contexto Histórico y Pensamiento de Karl Popper

La Viena de finales del siglo XIX y principios del XX era una ciudad multicultural, cosmopolita y de intensos debates intelectuales y políticos. En este contexto, Karl Popper gestó la idea de la «sociedad abierta» como contraparte a los regímenes totalitarios. La ocupación nazi de Austria en 1938, que sumió al país en una etapa de oscurantismo y decadencia cultural, afectó profundamente a Popper, llevándolo a un exilio que influiría en su Seguir leyendo “Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta” »

Estructura del Poder Político: Teorías, Organización y Legitimidad

Estructura del Poder Político

Este concepto se vincula a la distribución efectiva del poder entre los diferentes grupos sociales. El análisis se realiza mediante el examen jurídico-constitucional, el cual nos muestra las facultades atribuidas a cada órgano. En cambio, la estructura real del poder en la sociedad exige constatar los distintos grados en que participan los grupos sociales particulares, del poder y la configuración resultante de dicha distribución. Las teorías tratan de explicar Seguir leyendo “Estructura del Poder Político: Teorías, Organización y Legitimidad” »

Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía

La Pregunta Moral en Kant: ¿Qué Debo Hacer?

Después de responder a la pregunta «¿qué puedo saber?», Kant se plantea la cuestión de «¿qué debo hacer?». Los seres humanos, además de conocer las cosas, necesitamos actuar, pero no siempre sabemos si estamos actuando bien o mal. La única forma de saberlo es seguir el deber moral, la llamada ley moral. Para Kant, nuestra característica distintiva es la racionalidad; somos capaces de elegir, tenemos voluntad propia. La razón práctica es estudiada Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía” »