Archivo de la etiqueta: Vitalismo

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave

Introducción

Nietzsche se inscribe en el Vitalismo, que afirma la vida y los valores vitales. Su idea central es la “voluntad de poder”, fuerza creadora que supera la vida misma. Critica la cultura occidental por despreciar la vida real en favor de realidades supuestas (Dios, Verdad, Ideas) y propone superarlas con nuevos valores: muerte de Dios, superhombre, transvaloración y eterno retorno. Ve en la cultura occidental miedo y cobardía ante la vida.

Crítica a la Metafísica

En El nacimiento Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave” »

Fundamentos del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica Vitalista de Nietzsche

El materialismo histórico de Marx

El materialismo de Marx es materialismo en la medida en que niega cualquier tipo de realidad no material (Dios, alma…) y es histórico porque considera que la base material o estructura económica es el fundamento de todo, y porque esa base material cambia a lo largo de la historia en un proceso dialéctico.

Para Marx, la realidad radical que fundamenta las demás realidades es la actividad productiva o trabajo, verdadera naturaleza o esencia del hombre. Mediante Seguir leyendo “Fundamentos del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica Vitalista de Nietzsche” »

La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a Occidente y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche

1. Filosofía de la Vida

a) Vitalismo

Contempla la historia como la contraposición de dos principios antagónicos: lo dionisíaco (que representa el dinamismo, lo irracional, el amor a la vida) y lo apolíneo (que representa el orden, la razón). La grandeza de la tragedia griega consiste en el predominio de lo dionisíaco sobre lo apolíneo. Encontramos aquí la afirmación de la vida. Mediante este modelo, Nietzsche expone su concepción vitalista, el «optimismo trágico«: el valor radical Seguir leyendo “La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a Occidente y el Advenimiento del Superhombre” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche y la Política de Rousseau

El Conocimiento en Nietzsche

Friedrich Nietzsche (siglo XIX) fue un filósofo atípico por sus ideas y su forma de concebir la filosofía, la cual supone una ruptura con toda tradición y una crítica a la cultura occidental decadente. Denuncia que la metafísica tradicional, desde Sócrates y Platón hasta el cristianismo, ha anulado todos los aspectos de la vida que no encajan en el modelo de racionalidad. Desde su teoría ontológica hasta su manejo del lenguaje, todo ello expresa para Nietzsche Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche y la Política de Rousseau” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida

Nietzsche y Ortega y Gasset

A) La Vida: Coincidencias y Diferencias

Coincidencias

  1. Ortega y Nietzsche se sitúan, dentro del contexto filosófico europeo, en el **vitalismo**, es decir, para ambos la realidad absoluta es la vida. La vida es el dato radical del universo y el objeto privilegiado de la filosofía de ambos. Frente al racionalismo, el absoluto no es la razón sino la vida.
  2. Ambos se decantan por la concepción dinámica para entender la realidad radical y en constante fluir que es la vida. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida” »

Corrientes y Figuras Clave de la Filosofía Contemporánea: De Hegel a Nietzsche y Kant

Introducción a la Filosofía Contemporánea

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla entre el idealismo alemán de Fichte, Schelling y Hegel a comienzos del siglo XIX, y las corrientes y tendencias de nuestros días. La filosofía idealista de Hegel marcará el fin de la época moderna y el inicio de la filosofía contemporánea, influyendo en la filosofía de Marx y marcando el carácter histórico de la razón humana.

Rasgos de la Filosofía Contemporánea

Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98

El concepto fundamental de la vida y la búsqueda de nuevas formas de interpretar la razón y sus usos van a construir las cuestiones fundamentales de la nueva filosofía española tras la crisis de 1898. Esta filosofía contemporánea destaca por su intento de superación al pensamiento moderno, que se había visto marcado por un gran progreso en todas las ciencias que condujo a la idea de que era posible conocerlo todo de forma absoluta gracias a la razón. Así, existía una razón positivista Seguir leyendo “Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98” »

Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico

Friedrich Nietzsche

Metafísica y Teoría del Conocimiento

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán de corriente vitalista, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Fue un crítico radical de la cultura occidental y precursor de corrientes como el nihilismo.

Según Nietzsche, la vida es la naturaleza última de toda realidad. La vida, al no poder definirse completamente, escapa a los conceptos abstractos. Su filosofía es, por tanto, vitalista. Su idea central es que la Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico” »

Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento

Nietzsche y el Vitalismo: Una Afirmación de la Vida

Podemos denominar a Nietzsche vitalista por cuanto su filosofía es una afirmación de la vida frente a cualquier otra consideración, pero debemos tener cuidado de no confundir ni a Nietzsche ni a su obra con otras que también se reúnen bajo la denominación de vitalismo.

La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica, tratan del ser en devenir, Seguir leyendo “Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento” »

Nietzsche, Vitalismo y Corrientes Filosóficas Clave del Siglo XIX

La filosofía en el siglo XIX: Nietzsche y la herencia posmoderna

1. Contexto filosófico del siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, debido a los grandes avances de la ciencia y como rechazo a la filosofía idealista propuesta por Hegel, surgieron diversos movimientos filosóficos: