El problema clave de la filosofía medieval y la escolástica había sido el de las relaciones entre fe y razón. La filosofía nunca dejó de considerarse como sierva de la teología. La crisis de la escolástica en el siglo XIV supone una revisión de los siglos precedentes. El siglo XVI produce una ruptura de las grandes síntesis filosófico-religiosas de los siglos precedentes y plantea de modo definitivo la clara dualidad y separación entre la filosofía y la teología. Hasta el siglo XIV, Seguir leyendo “El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón” »
Archivo de la etiqueta: teología
Explorando el Pensamiento de Tomás de Aquino: Cuestiones Clave
TOMÁS DE AQUINO: CUESTIONES EXAMEN
1. ¿Qué es una Suma? Género literario que utilizaban los filósofos de la Edad Media para expresar ideas filosóficas o doctrinas.
2. ¿Qué estructura tiene la Suma Teológica? Se divide en tres partes: Dios en sí mismo, Dios como fin del hombre y Dios como redentor.
3. ¿Cómo se estructuran los artículos que componen la obra magna de Tomás de Aquino? Argumentos ajenos contrarios a su tesis y argumentos ajenos a favor de su tesis.
4. ¿Qué es la Escolástica? Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Tomás de Aquino: Cuestiones Clave” »
Explorando el Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Dios y el Hombre
Razón y Fe
San Agustín comienza la búsqueda de la verdad de una manera casi desesperada. Ya a los diecinueve años se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco va descubriendo que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad. Según él, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso, la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Dios y el Hombre” »
Las cinco vías tomistas de la existencia de Dios: una explicación filosófica
Las cinco vías tomistas de la existencia de Dios
Introducción
Este documento explora las cinco demostraciones de la existencia de Dios presentadas por Tomás de Aquino en la Suma Teológica. Se analizarán los argumentos, sus bases filosóficas en Aristóteles y su relevancia en la filosofía y la teología contemporáneas.
Primera vía: Vía del movimiento
La primera demostración, conocida como vía del movimiento, parte de la experiencia física del movimiento para concluir en la existencia de Seguir leyendo “Las cinco vías tomistas de la existencia de Dios: una explicación filosófica” »
Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios
I. San Agustín (354 – 430)
1. Relación entre Fe y Razón
La razón, por sí sola, no basta para alcanzar la verdad, pues por naturaleza es limitada, débil e imperfecta. La razón ha de someterse a la fe.
2. Teoría del Conocimiento
Adaptación de Platón al cristianismo. El hombre no debe buscar la verdad en lo exterior, en lo sensible, porque lo sensible es demasiado inestable. Solo en la interioridad del alma el sabio encontrará la sabiduría. Allí encuentra el camino hacia las ideas, realidades Seguir leyendo “Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios” »
Existencia de Dios: Exploración de las Vías Tomistas
Nociones de Movimiento y Primer Motor
La noción de movimiento hace referencia a la observación del hecho que sirve de punto de partida a la primera vía tomista para demostrar la existencia de Dios: la constatación de que en el mundo hay movimiento y cambio. La noción de Primer Motor remite a la conclusión de la vía, en la que se acepta que tiene que existir una primera causa que mueve todo, y ese Primer Motor es Dios.
La primera vía se sustenta sobre la observación de que existe el movimiento, Seguir leyendo “Existencia de Dios: Exploración de las Vías Tomistas” »
El Pensamiento de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Metafísica y Ética
Tomás de Aquino
Tomás de Aquino fue un fraile dominico del siglo XIII. Su obra más importante, Summa Theologica, es fundamental desde el punto de vista filosófico y teológico.
Razón y Fe
Coincidencias y Diferencias
En la obra de Tomás de Aquino se sintetizan el aristotelismo y el cristianismo, así como la razón y la fe. La idea clave de Santo Tomás es sintetizar de manera equilibrada. Su posición es innovadora y conciliadora, distanciándose tanto del agustinismo, que tiende a borrar las Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Metafísica y Ética” »
Pensamiento Filosófico y Teológico de la Edad Media y el Renacimiento
San Agustín y la Filosofía Cristiana
1. ¿Qué es la filosofía para San Agustín? ¿Cuál es su punto de partida? Para San Agustín, la filosofía no puede sino ser cristiana. Si la filosofía es la inspiración a la sabiduría y esta no es sino Dios, el territorio de la filosofía se identifica con la religión cristiana. El punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras, la autoridad del Maestro divino.
2. ¿Qué significa la expresión «cree para entender»? La fe viene del Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico y Teológico de la Edad Media y el Renacimiento” »
Fe y Razón: Evolución del Pensamiento desde la Edad Media al Renacimiento
Separación de la vía revelada y de la vía racional
En el mundo cristiano, se llega a la conclusión de que no se pueden confundir los asuntos, intereses y modos de investigación de la fe con los de la razón. Ambas conducen a resultados diferentes y contrapuestos, haciendo insostenible el empeño de síntesis. En este sentido, se hicieron dos propuestas:
1. Averroísmo Latino
La razón y la fe no son incompatibles, son fuentes diferentes de conocimiento con resultados dispares, pero se ocupan de Seguir leyendo “Fe y Razón: Evolución del Pensamiento desde la Edad Media al Renacimiento” »
Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino
El Pensamiento Político de Aristóteles
La ciudad es más importante que la familia y el individuo, pues es la razón de ser de estos, hacia lo que tiende (teleología). Como Platón, Aristóteles considera moral y política estrechamente unidas. La diferencia es que Aristóteles no desarrolla ninguna teoría política, limitándose a analizar las virtudes y defectos de las tres formas de gobierno más frecuentes en Grecia:
- Monarquía
- Aristocracia
- Democracia
Piensa que la mejor es la monarquía, pero Seguir leyendo “Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino” »