El problema del conocimiento en la filosofía de Ortega y Gasset atraviesa varias etapas evolutivas. Inicialmente, adopta un enfoque objetivista influenciado por el Racionalismo europeo, que busca abordar todas las cuestiones intelectuales desde una perspectiva científica y objetiva, desligada de las experiencias personales y centrada en la construcción de pensamiento abstracto.Sin embargo, en una segunda etapa, Ortega abraza el perspectivismo, influenciado por Nietzsche, reconociendo la multiplicidad Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Ortega y Gasset, Nietzsche y Arendt sobre Conocimiento, Moral y Sociedad” »
Archivo de la etiqueta: sociedad
Filosofía Política y Ética: Una Perspectiva Histórica
Derecho
Se basa en que hay una necesidad de vivir en sociedad. Hobbes plantea que el ser humano es egoísta. Se produce un enfrentamiento porque queremos imponer nuestros intereses sobre los demás, esto se regula con el derecho: conjunto de normas que regulan la conducta humana y permiten la convivencia en sociedad.
El derecho natural o iusnaturalismo
Establece que todas las personas somos iguales, que toda persona por el hecho de ser una persona tiene unos derechos, es un derecho de tipo moral.
Positivismo Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Una Perspectiva Histórica” »
Aristóteles: Lógica, Metafísica, Naturaleza, Hombre y Sociedad
Aristóteles: Lógica
Elementos del pensamiento
- Concepto: Partes en las que se descompone un juicio, formadas por abstracción.
- Juicio: Encadenamientos de conceptos, afirmando o negando un concepto de otro.
- Razonamiento: Encadenamiento de juicios, deductivo o inductivo.
Razonamiento deductivo: Silogismo
- Elementos materiales:
- 3 proposiciones: premisas y conclusión
- 3 términos: medio, menor y mayor
- Elementos formales: Leyes, figuras y modos de silogismo
Razonamiento inductivo
- Proceso que va de lo particular Seguir leyendo “Aristóteles: Lógica, Metafísica, Naturaleza, Hombre y Sociedad” »
Análisis de la Teoría Marxista: Sociedad, Economía y Alienación
En este texto se puede observar la idea que tiene Marx sobre la sociedad, que está dividida en dos:
Infraestructura
Es la base económica que sostiene todo, incluye cómo se producen las cosas (fuerzas productivas como herramientas y habilidades, y relaciones de producción como la división del trabajo y la propiedad).
Superestructura
Son las ideas y normas de la sociedad que vienen de la base económica.
Marx dice que la economía (infraestructura) determina nuestras ideas y normas (superestructura) Seguir leyendo “Análisis de la Teoría Marxista: Sociedad, Economía y Alienación” »
El ser humano, la moral y la sociedad en la filosofía de Agustín de Hipona y Rousseau
El Ser Humano y la Moral
La Visión Agustiniana
Según San Agustín, el ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios, lo que le confiere una vida espiritual que lo distingue de los animales. Agustín defiende un dualismo antropológico, afirmando que el hombre se compone de dos sustancias: el cuerpo, mortal y corruptible, y el alma, inmortal. El alma, esencia del ser humano, posee tres facultades que constituyen la identidad personal: memoria, inteligencia y voluntad.
- La memoria conecta el presente Seguir leyendo “El ser humano, la moral y la sociedad en la filosofía de Agustín de Hipona y Rousseau” »
Conocimiento, Realidad y Ser Humano en Platón y Aristóteles
Conocimiento y realidad en Platón
Doble realidad
El ser humano puede obtener conocimientos necesarios universales e inmutables porque existen objetos reales que son necesarios universales e inmutables. El conocimiento científico carecería de valor al no poseer un objeto del que fuera correspondencia. Esta afirmación va en contra de la experiencia. En el mundo todas las cosas son particulares y cambiantes (según la naturaleza todas las cosas se encuentran en continuo cambio).
El mundo sensible Seguir leyendo “Conocimiento, Realidad y Ser Humano en Platón y Aristóteles” »
Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad
Nietzsche: Realidad y Conocimiento
Friedrich Nietzsche desarrolla una crítica profunda hacia la tradición metafísica occidental, especialmente evidente desde los tiempos de Platón. Esta tradición metafísica ha caracterizado la realidad como algo estático y ha establecido una dicotomía entre un mundo verdadero, compuesto por esencias eternas e inmutables, y un mundo aparente, sujeto al cambio y a la ilusión.
Según Nietzsche, esta concepción del mundo revela un profundo resentimiento y miedo Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad” »
Análisis Comparativo: Producción, Alienación y Crítica a la Religión en Marx y Nietzsche
Texto Marx 1: La Producción como Condición para la Existencia Humana
El autor busca explicar que la producción de los medios necesarios para la supervivencia es fundamental para entender la historia y la existencia humana. De este texto, podemos sacar tres ideas principales:
- La premisa básica es que para que los seres humanos puedan participar en cualquier tipo de actividad histórica es que deben estar vivos. Esto implica que la supervivencia es la condición primordial para cualquier otro aspecto Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Producción, Alienación y Crítica a la Religión en Marx y Nietzsche” »
La Filosofía de José Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y Sociedad
1. El problema de la realidad: José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset entendía la filosofía como una reflexión sobre la realidad y como herramienta para clarificar la vida. No estaba satisfecho con ninguna postura filosófica tradicional y decidió crear una nueva en la que la vida ocupase una posición central y radical. Rechazó tanto el realismo como el idealismo:
1.1. Críticas al realismo e idealismo
- Al realismo porque daba por supuesto la existencia de las cosas mismas con independencia Seguir leyendo “La Filosofía de José Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y Sociedad” »
Pensamiento de los Filósofos Modernos: Ética, Sociedad, Dios, Ser Humano y Conocimiento
Ética de Hume
Hume, como representante del empirismo, desafía la idea de que la distinción entre lo bueno y lo malo se basa en la razón. Argumenta que la razón no puede determinar nuestro comportamiento y que la moralidad es un sentimiento no fundamentado en la razón. Los sentimientos morales implican la aprobación o reprobación de ciertas acciones de forma natural y desinteresada. Contrario al relativismo moral, Hume sostiene que los humanos comparten una naturaleza común, como la simpatía, Seguir leyendo “Pensamiento de los Filósofos Modernos: Ética, Sociedad, Dios, Ser Humano y Conocimiento” »