Archivo de la etiqueta: sociedad

Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica

La Historia de la Filosofía Contemporánea

La filosofía se desarrolla bajo las siguientes condiciones:

  1. Condiciones externas: En la sociedad actual, los principales cambios en la estructura social y política están motivados por las revoluciones sociales y guerras mundiales del siglo XX, así como por la construcción de una sociedad de producción y consumo mundial.
  2. Herramientas para la reflexión: La filosofía, la biología, etc., ofrecen niveles de descripción y resultados de abstracción de Seguir leyendo “Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica” »

Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista: De la Religión a la Economía

Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista

La Ideología y la Superestructura

Marx engloba las ideologías en la superestructura, la cual está determinada por la estructura económica, que es la base real de la sociedad. La ideología, la filosofía y la religión de un momento histórico dado corresponden a la clase dominante y tienen como finalidad mantenerla en su situación de privilegio. La infraestructura se refiere al conjunto de condiciones materiales que hacen posible la vida Seguir leyendo “Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista: De la Religión a la Economía” »

Empirismo, Ética y Política en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo, Ética y Política

Epistemología: El Origen del Conocimiento

David Hume, figura central del empirismo, postula que todo conocimiento proviene de la experiencia. Para Hume, nuestra mente al nacer es una tabula rasa, una hoja en blanco. Distingue dos elementos fundamentales en la razón:

  1. Impresiones: Representaciones mentales directas de las percepciones sensoriales.
  2. Ideas: Copias debilitadas de las impresiones pasadas, menos vívidas y derivadas de una impresión original.

Hume Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Política en la Filosofía de David Hume” »

Filosofía y Ética: Guía completa para la 3ª Evaluación

Apuntes de Filosofía – 3ª Evaluación

Tema: Justicia

¿Cuándo es una sociedad injusta? Cuando las leyes no son legítimas, no las han legislado nuestros representantes, cuando no hay democracia, cuando las leyes no abarcan a todos o no son iguales para todos, si se segrega por nacionalidad, raza, religión… cuando la justicia no aplica correctamente la ley (prevaricación), no hay igualdad en los castigos, cuando las leyes no castigan para recompensar, prevenir o dar una 2ª oportunidad, cuando Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Guía completa para la 3ª Evaluación” »

Teorías de la Justicia, Origen de la Sociedad y el Estado: Un Análisis Filosófico

1. La Construcción de los Mínimos de Justicia

La idea de justicia

  1. Desde una perspectiva institucional, justicia se refiere al poder judicial de los estados una vez asumida la separación de poderes. Es el conjunto de órganos judiciales que velan por la administración de las leyes.
  2. En un punto de vista estrictamente jurídico, sería aquello que es conforme al derecho. Justo es lo que permite la ley e injusto lo que la transgrede. Se identifica con legalidad.
  3. Considerando la justicia en el sentido Seguir leyendo “Teorías de la Justicia, Origen de la Sociedad y el Estado: Un Análisis Filosófico” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

Sociedad en la Genealogía de la Moral de Nietzsche

Nietzsche analiza la moral imperante en nuestra sociedad en su obra Genealogía de la Moral. Examina el sentido original de los términos “bueno” y “malvado”, argumentando que los valores originales se han trastocado. Lo que antes se consideraba «bueno», asociado a valores aristocráticos, ahora se identifica con la debilidad. Nietzsche señala a la casta sacerdotal como la culpable de esta inversión, argumentando que han renegado del cuerpo Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »

Persona, Sociedad y Bioética: Una Reflexión sobre la Condición Humana

Persona y Sociedad

Definición de Persona

Persona: Etimológicamente, la palabra deriva del latín «persona», que significa máscara utilizada en el teatro para representar a los distintos personajes. Es decir, en realidad equivale a «carácter», puesto que las distintas máscaras servían para representar a cualquier personaje de similares características.

Persona y Sociedad

Persona y Sociedad: Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a. C., definió a la persona humana como «animal político». Seguir leyendo “Persona, Sociedad y Bioética: Una Reflexión sobre la Condición Humana” »

Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal

1. Platón y su Tiempo

Aristocles, apodado Platón por su complexión física, nació en Atenas en el año 427 a. C. Proveniente de una familia noble, mostró una inclinación temprana hacia la política y la creación literaria. El conflicto entre Esparta y Atenas marcó sus primeros años. La derrota ateniense y la imposición de duras condiciones de paz por parte de Esparta, llevaron a la pérdida de la hegemonía ateniense y al restablecimiento de la democracia por un general. Los intereses Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal” »

Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico

Definición de Sociedad

El ser humano es un animal. Por su condición biológica, está menos capacitado para la supervivencia natural comparado con otras especies. Por eso necesita la vida comunitaria. Según Platón, la esencia del hombre es que necesita de otros seres humanos; así nace la sociedad y el hombre se convierte en un animal social. Las sociedades humanas se distinguen de las animales por la presencia del factor característico de la humanización: la racionalidad.

Una sociedad humana Seguir leyendo “Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico” »

La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad

La Ética en Aristóteles

Las Virtudes Éticas

Según Aristóteles, a lo largo de la vida, forjamos nuestro carácter (ethos), reflejado en nuestras acciones y comportamientos. La ética busca rectificar las conductas moralmente malas, que Aristóteles denomina pasiones o vicios.

Para alcanzar la virtud del carácter, es necesario que, a través de la repetición de buenas conductas o decisiones, incorporemos una rectitud que antes no teníamos. Aristóteles plantea que las acciones humanas están Seguir leyendo “La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad” »