Archivo de la etiqueta: San agustin

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Cristiana

Contextos que Produjeron el Surgimiento del Cristianismo

El surgimiento del cristianismo se convirtió en una poderosa corriente de pensamiento que transformó el mundo. El mensaje cristiano no se interesa en teorizar sobre el universo ni sobre las otras grandes preocupaciones filosóficas, sino que propone una forma de vida basada en el amor a Dios y al prójimo. Sin embargo, lo que había nacido como propuesta de vida pasó al camino de la teologización. Por otro lado, la expansión de una religión Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Cristiana” »

San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios

Intentará hacer una demostración de la misma. Admitirá varios argumentos como la propia grandeza de la creación (la realidad es demasiado compleja para no haber sido creada por una inteligencia) o el argumento del consenso (la mayoría de los hombres creen en Dios). Pero el argumento preferido por San Agustín es el derivado del carácter eterno e inmutable de ciertas ideas que tenemos en nuestra alma, que contrasta con la naturaleza humana, mutable y finita, y por lo tanto tienen que tener Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios” »

Relación entre Razón y Fe: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe según San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona da prioridad a la fe sobre la razón y destaca la utilidad de la filosofía en dos sentidos:

  • Nos ayuda a adquirir un modo riguroso de pensar y hablar.
  • La filosofía debe penetrar en los enunciados de la fe.

Esta vinculación se expresa en dos máximas:

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conceptos Clave de Ética, Política y Teología

La Lógica Aristotélica

La lógica aristotélica pretende ser un método para que la argumentación sea rigurosa y coherente, preocupándose no tanto del contenido de los argumentos como de la validez de su estructura. Analizará la forma de las argumentaciones buscando cuáles son las correctas (modos del silogismo válido) y cuáles las incorrectas (falacias).

El Problema del Ser Humano: Antropología

Siguiendo su teoría hilemórfica, afirmará que el cuerpo (la materia) y el alma (la forma) forman Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conceptos Clave de Ética, Política y Teología” »

Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave

Cristianismo y Filosofía

Las relaciones entre **filosofía** y **cristianismo**, así como el mismo proceso de constitución del pensamiento cristiano, no han sido entendidos unívocamente, sino que suscitaron duras controversias ya desde el siglo II.
En el presente tema vamos a limitarnos a plantear los problemas iniciales de la elaboración del pensamiento cristiano, desde el siglo I al V de nuestra era. Coinciden con el progresivo desarrollo del cristianismo hasta convertirse en el movimiento Seguir leyendo “Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave” »

Evolución del Concepto de Bien Común: De Platón a la Actualidad

El Bien Común en la Historia del Pensamiento

Platón (427-347 a.C.)

Para Platón, la realidad reside en el mundo de las ideas, siendo la idea de bien la primera y fundamental. Esta idea debe ser el fundamento y fin de la comunidad política. Sin embargo, solo unos pocos pueden conocerla:

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

1. ¿Qué son los valores?

Al igual que el término cultura, la expresión valor ha sido definida de muchas formas distintas. Proviene del latín valor, de valere, que significa «estar vigoroso o sano, ser más fuerte». En griego, axios, que se traduce como «merecedor, digno, que posee valor», de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. En general, podemos entender los valores como todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Alma, Conocimiento y Dios

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

La Síntesis entre Fe y Razón

Para San Agustín, el punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras. La filosofía ha de ser cristiana y, por tanto, no tiene sentido el estudio de autores al margen de las Escrituras. Religión y filosofía se complementan porque lo que no alcanza la filosofía lo enseña la religión. «Quiero conocer a Dios y al alma, nada más», todo lo demás es pura curiosidad. En consecuencia, solo se dan Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Alma, Conocimiento y Dios” »

San Agustín: Fe, Razón e Iluminación en la Ciudad de Dios

San Agustín: Fe y Razón

San Agustín. Fe y Razón: La Doctrina de la Iluminación. El problema de las relaciones entre razón y fe surge en el momento en el que la Filosofía y el Cristianismo se encuentran: como la filosofía es una búsqueda de conocimiento de la razón y el cristianismo parte de los contenidos dados por la fe, pudiera ocurrir que ambas no coincidieran. Habría que diferenciar qué cosas corresponden a la fe y qué cosas corresponden a la razón. Las posturas a este respecto Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón e Iluminación en la Ciudad de Dios” »

San Agustín: El Camino hacia la Verdad a través de la Fe y la Razón

Amor a la Existencia y Amor al Conocimiento

Para San Agustín, conocer solo puede ser conocer la verdad, y amar solo puede ser amar a Dios. Por eso, lo natural y lo sobrenatural se encuentran íntimamente entrelazados en su pensamiento. No hay contradicción entre la razón y la fe, la filosofía y la religión, el entendimiento y la voluntad, pues todos tienen un único fin: Dios. San Agustín afirma que la verdad es de índole inteligible y supone una purificación total de la mente y la voluntad. Seguir leyendo “San Agustín: El Camino hacia la Verdad a través de la Fe y la Razón” »