Archivo de la etiqueta: realismo

¿Qué es la Realidad? Tipos, Interpretaciones y Dilemas Filosóficos

¿Qué es la Realidad?

Introducción a la Realidad

Si preguntamos a alguien qué es la realidad, nos contestará con total convencimiento que la realidad es lo que existe, lo que está ahí, las personas. Esta convicción es la que ha permitido al ser humano adaptarse al ambiente, hacer su vida, transformar el entorno y conocerlo. Si comenzamos a dudar de la realidad del mundo, probablemente nos moriríamos.

El Hombre como Animal de Realidades

No nos limitamos a actuar de manera efectiva en el mundo Seguir leyendo “¿Qué es la Realidad? Tipos, Interpretaciones y Dilemas Filosóficos” »

Filosofía a través de la Historia: Del Realismo al Racionalismo

Aristóteles: El Realismo

Aristóteles era realista porque afirmaba que el hombre no tiene que estar presente para que un objeto conserve su esencia. «Si desaparece el humano, los objetos siguen siendo objetos». Prevalece el objeto sobre el sujeto. Su filosofía se divide en varios dualismos.

Primer Dualismo: Accidentes vs. Esencia

Accidentes: lo que se capta con los sentidos y se puede modificar, pero el objeto sigue siendo el mismo.

«El principio diferenciador de los objetos de la misma especie son Seguir leyendo “Filosofía a través de la Historia: Del Realismo al Racionalismo” »

Epistemología y Metodología: Una Guía Completa

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es la actividad mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. El objeto es aquella parte de la realidad susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. El sujeto es quien conoce, buscando apropiarse intelectualmente de un objeto previamente desconocido. El sujeto posee estructuras cognitivas que limitan sus posibilidades de conocer y está condicionado por factores sociológicos, históricos Seguir leyendo “Epistemología y Metodología: Una Guía Completa” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y la Teoría de la Vida

Filosofía de Ortega y Gasset

Definición de Filosofía

Ortega define la filosofía como “el estudio radical de la totalidad del Universo”.

Características de la Filosofía

Introducción a la Filosofía y Ética: Explorando Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y Ética

Especificidad del Ser Humano

Desde el punto de vista bioquímico y genético, no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron de ser favorecidas por la selección natural. Las más importantes son:

  • Reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas.
  • La forma de la mano y su habilidad.
  • La posición bípeda y erguida.
  • El desarrollo del cerebro.

Diferencias de Comportamiento

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Filosófica

Introducción

La teoría del conocimiento, también conocida como gnoseología o epistemología, se encarga de investigar la naturaleza, origen y límites del conocimiento humano. Esta rama de la filosofía busca responder preguntas fundamentales como:

  • ¿Qué es el conocimiento?
  • ¿Cómo se origina el conocimiento?
  • ¿Es posible alcanzar el conocimiento verdadero?
  • ¿Cuál es el criterio de la verdad?

Estas interrogantes son abordadas por la noetica, un tratado que se centra en el estudio del conocimiento Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Una Exploración Filosófica” »

Teoría del Conocimiento: Origen, Esencia y Posibilidad de la Verdad

Teoría del Conocimiento

Debemos investigar los siguientes problemas:

  1. La esencia del conocimiento.
  2. El origen del conocimiento.
  3. Posibilidad del conocimiento verdadero.
  4. El criterio último y universal de la verdad.

Estos problemas se investigan en la gnoseología, significado: tratado de conocimientos. Se llama noética y también teoría del conocimiento. El objeto material de esta ciencia es el conocimiento.

Descripción del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una teoría, una explicación e interpretación Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Origen, Esencia y Posibilidad de la Verdad” »

Friedrich Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto de Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900). Nace en Röcken, ciudad alemana cercana a Leipzig. Su padre y sus abuelos eran pastores protestantes. Desde sus primeros estudios, como Descartes y Hegel, da muestras de gran precocidad y adquiere una sólida formación humanística. Aunque estudia teología y filología clásica, no era para ser pastor protestante.

Tiene una gran disposición musical. Conoce y se hace amigo del gran músico Wagner, y cree ver en él el gran resurgir de Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico” »

Crítica de la Razón Pura: La Revolución Copernicana de Kant y la Posibilidad del Conocimiento

La Fórmula Gráfica de Kant y la Crítica a la Razón Pura

La fórmula gráfica de Kant se resume en la suma de la cosa en sí más las formas trascendentales, lo que resulta en el objeto de conocimiento científico. No podemos conocer las cosas en sí mismas, solo a través de nuestras formas de conocimiento. El objetivo de la Crítica a la Razón Pura es deducir qué hay de trascendental en las formas del conocimiento que hacen posible la ciencia de la matemática, la física y la metafísica. Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura: La Revolución Copernicana de Kant y la Posibilidad del Conocimiento” »

Contexto Filosófico e Histórico de Nietzsche

Contexto Histórico

El Siglo XIX: Un Siglo de Revoluciones

El siglo XIX se caracteriza por ser un siglo de revoluciones. Comienza con intentos conservadores de reinstaurar el Antiguo Régimen, seguidos de revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848) y la revolución obrera. La segunda mitad del siglo XIX es la época en la que vivió Nietzsche (1844-1900).

La revolución de 1848 transforma Europa, extendiendo el sistema democrático y acelerando los procesos de formación de conjuntos nacionales como Seguir leyendo “Contexto Filosófico e Histórico de Nietzsche” »