Archivo de la etiqueta: Razon

vitalismo

Desde Platón el valor central y supremo de la tradición filosófica occidental ha sido la razón.
Para el existe una identidad entre ser y pensar, en esto recoge las enseñanzas de Parménides. Es decir, el ser, la realidad, es aprehensible mediante la razón. Platón se rebela,contra el relativismo sofista. Especialmente contra Gorgias y sus famosas tres tesis: 1. No existe realidad alguna, no existe el ser de Parménides. 2. Si existiese no lo podríamos conocer, no sería cognoscible para los Seguir leyendo “vitalismo” »

Santo tomas de aquino

Empirismo


En su concepción del conocimiento se observa la herencia aristotélica. Se basa en su teoría antropológica en el cual el ser humano es un compuesto hilemórfico de alma y cuerpo. El alma racional incluye funciones compartidas con los animales como la sensibilidad, y otras exclusivas suyas, como la racionalidad. Por ello, el hombre tiene dos tipos de conocimiento, el sensible (que capta lo particular) y el intelectual (caracterizado por por su universalidad).- Defiende el Empirismo y Seguir leyendo “Santo tomas de aquino” »

Santo Tomás

SANTO TOMÁS5

Santo Tomás recoge ideas de varios filósofos, principalmente de Aristóteles y las reconvierte al Cristianismo. Se encuentran las siguientes teorías:


– Teoría de la sustancia:

según Aristóteles, todos los seres particulares están formados por una única sustancia.
La sustancia de estos seres se denomina sustancia primera y dentro de esta se encuentran las sustancias segundas (género y especie) que son algo real y no simples conceptos y sobre estas sustancias segundas tratan las Seguir leyendo “Santo Tomás” »

filosofia

La concepción del ser humano en Santo Tomás está basada en la teoría aristotélica pero conciliada con las creencias básicas del cristianismo la inmortalidad del alma y la creación el ser humano es un está compuesto de una sustancia de alma y cuerpo representando el alma como la forma espiritual y el cuerpo como la materia de dicha sustancia Santo Tomás afirma la unidad hilemórfica del ser humano que constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial :hombre. El alma es Seguir leyendo “filosofia” »

Lacan y Descartes

Hume CONOCIMIENTO


El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Para este filósofo todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia si no quiere caer en el error. En el análisis que hace del conocimiento, Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Las percepciones pueden ser de dos tipos:

Impresiones

Son los datos de los sentidos, sensaciones y emociones. Las impresiones se caracterizan por ser inmediatas, vivaces e intensas. Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

Filosofía: Anhelo de querer de una manera desinteresada. Deseo de saber. Su origen se encuentra en Grecia.

ramas filosofía. Metafísica: más allá de la física. Teología: reflexión racional sobre Dios. Ontología: reflexiona sobre que es la realidad. Gnoseologío o epistemología:
tema del conocimiento.
Lógica: razonamientos expresados lingüísticamente. Ética: reflexiona sobre los códigos morales como debe comportarse cada uno. Estética: se interesa por el problema del arte y responde Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes


Para conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que mi espíritu fuera capaz es necesario encontrar el verdadero método.
La lógica contiene muchos preceptos verdaderos y otros muchos mezclados con ellos que son perjudiciales o bien superfluos. Solamente los matemáticos han establecido algunas demostraciones, es decir, algunas razón ciertas y evidentes.

En relación con las costumbres es necesario en ocasiones seguir opiniones muy inciertas. Es preciso que rechazase como Falso Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

filol,k

Autor: Filósofo cristiano del Siglo XIII, representa la cumbre de la escolástica. Es el responsable de la adaptación de la filosofía aristotélica a la tradición filosófica y teológica del cristianismo. 2) Ideas principales: – El argumento que demuestra la necesidad de la teología para la salvación es que Dios, fin al que el hombre se dirige y que, por tanto, debe conocer, no puede ser comprendido sólo por la razón;
Además, hace falta la revelación.
– Sólo con la razón, la verdad de Seguir leyendo “filol,k” »

Nietzsche conocimiento

Comparación Descartes – Nietzsche

-Descartes es dogmático, por el contrario, Nietzsche, critica a la filosofía por ser dogmática.

-Descartes piensa que somos libres, actuamos voluntariamente, pero para Nietzsche la voluntad es un invento.

-Descartes piensa que la realidad es inmutable, racional y única, mientras que Nietzsche afirma lo contrario.

-Nietzsche piensa que su moral tiene que estar a favor de la vida y la ciencia, a lo cual Descartes se opone.

-Descartes defiende el método matemático Seguir leyendo “Nietzsche conocimiento” »