este fragm pertence al capitulo 3,»la razón» en la filosofía de la obra de Nietzsche «crepúsculo de los ídolos» cuyo subtitulo es como se filosofa con el martillo.Esta obra pertenece a su ultimo periodo,que es el mas critico de toda su obra.En el critica a la cult de occide donde afirma que el intento de instaurar la racionalidad propia de la filosofía eleata ha sido el mayor error de la civiliz de occid.Aquí se diferencia la filosof dualista,dnde se sistingue la metafísica,epistem y moral. Seguir leyendo “Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche” »
Archivo de la etiqueta: Razon
Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos
Dos Formas de Explicar las Cuestiones
a) Relato mítico
Son una explicación última y universal de la realidad basada en causas no naturales. Los protagonistas son dioses o héroes que actúan de forma arbitraria. Explican el origen del mundo y se preguntan sobre el más allá. Mantiene también una función de cohesión social. Responde a una necesidad de saber y resolver problemas.
b) Argumentación racional
En el siglo VII a.C. los filósofos presocráticos explican el mundo a partir de argumentos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos” »
De la caverna de Platón al Show de Truman: Un análisis filosófico
De la caverna de Platón al Show de Truman
El comentario de la alegoría de la caverna, así como el final de El show de Truman, han servido en este texto para explicar que la filosofía nace de un afán de verdad, de la voluntad de huir de las apariencias y de las mentiras, de las cosas que no son lo que parecen ser. La filosofía se pregunta por la verdad y por la auténtica realidad, y defiende que quien conozca tendrá una vida más valiosa que quien viva una vida sustentada en la mentira, por Seguir leyendo “De la caverna de Platón al Show de Truman: Un análisis filosófico” »
Introducción a la Filosofía: Del Mito al Pensamiento Crítico
1.4 ¿Cómo interpretar un mito?
En sentido literal: trata de relatos verídicos que dan cuenta de unos hechos que acontecieron realmente. Visión extendida en las sociedades arcaicas.
En sentido simbólico y alegórico: simbolizan nociones más profundas sobre la constitución de lo real, el destino humano, etc. mediante alegorías. Estas interpretaciones llegaron a darse en el mundo griego abriendo el camino a un modelo racional de interpretación de la realidad.
En su valor simbólico, la mitología Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Pensamiento Crítico” »
Mito, Razón y los Orígenes de la Filosofía
Mito
Es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo en los que ciertos seres sobrenaturales realizaron acciones memorables que explican el mundo actual. Los temas suelen ser el origen del mundo, el sentido de la vida, la aparición de los seres humanos sobre la Tierra, el aspecto de las plantas y los animales, los ciclos de la naturaleza o la posibilidad de una vida después de la muerte.
Magia
Consiste en creer que las personas podemos ejercer un poder directo sobre el mundo, Seguir leyendo “Mito, Razón y los Orígenes de la Filosofía” »
Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave
Que es la filosofía estudio d problemas esenciales abstractos y muy generales q se refieren sobretodo a la naturaleza d la exixtencia, dl conocimiento, d la mortalidad d la razón y d los fines humanos.
según el mito. Q carastristicas tiene la naturaleza que significaba q los mitos son irracionales un saber irracional xk lo q cuenta no es susceptible d demostración ni de discursion o se cree i no se cree. Ante los mitos no se hacen preguntas nise argumenta hay q aceptar el significado q se propone. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave” »
Filosofía de San Agustín: Razón, Fe y Conocimiento
están en el suj. Y no existen con indepen. Del mismo. 2. Los términos d la def., x el contrario, no se encuentran d froma concreta en el suj.)
sustan. 2ªar. Se planteo el delime d si las def. Son un mero prod. D la imag. O si son reales. Esta disyuntiva tuvo 2 consec: 1. Las def. Son objetivas, lo cual siginifica q existen pero se trata d una realidad derivada y depen. D la sustan. X esta razón ar. Considero q las def. Eran sustan 2ª. 2. Las sustan 2ª son def. Abstr. Y univ. La universalidad Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín: Razón, Fe y Conocimiento” »
El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional
Introducción: El crepúsculo de los ídolos
El texto objeto de comentario, cuyo sentido se deduce de su título, aborda la fase final que precede a la caída de algo, en este caso, a la de los falsos ídolos, objetos de culto que producen… Los ídolos a los que se refiere Nietzsche son los conceptos de la tradición filosófica: el yo, el ser, la sustancia, la verdad, a los que considera objeto de admiración, cuando no son más que falsas creencias. El crepúsculo de los ídolos viene a constatar Seguir leyendo “El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional” »
El alma humana y la sociedad ideal en la filosofía de Platón
La antropología platónica
El ser humano y el conocimiento de la realidad
Para Platón, el ser humano puede llegar a conocer la esencia de las cosas, a conocer la realidad. Para obtener el saber, el hombre ha de poner en juego sus facultades intelectuales más elevadas: el pensamiento y la razón. Platón pone de manifiesto que en el ser humano hay una parte que razona y piensa, y otra que no. La primera sería el alma, que para Platón es el principio del conocimiento; la segunda, el cuerpo.
Debido Seguir leyendo “El alma humana y la sociedad ideal en la filosofía de Platón” »
Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido Histórico
Origen: Jonia S. VI a.C.
Excedentes de Producción:
- Trueque
- Sal
- Moneda
¿Cómo surge la filosofía en Jonia?
Dejando más tiempo libre para pensar gracias a la moneda y los encuentros con otras culturas que ayudaban a extender el pensamiento.
- Excedentes de producción.
- Diversificación del trabajo.
- Tiempo libre para pensar.
- Comercio exterior, encuentro con otras culturas.
- Aparición de una nueva forma de organización política.
1-4: aparece la moneda; 5: aparecen las escuelas; 1-6: paso del mito al logos.