Mito, Razón y los Orígenes de la Filosofía

Mito

Es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo en los que ciertos seres sobrenaturales realizaron acciones memorables que explican el mundo actual. Los temas suelen ser el origen del mundo, el sentido de la vida, la aparición de los seres humanos sobre la Tierra, el aspecto de las plantas y los animales, los ciclos de la naturaleza o la posibilidad de una vida después de la muerte.

Magia

Consiste en creer que las personas podemos ejercer un poder directo sobre el mundo, ejecutando determinadas ceremonias que se llaman ritos.

Razón

Trata de aclarar las causas y los motivos por los que suceden las cosas.

Relatos Trascendentes

Los ofrecen los mitos, son en los que se recurre a dioses y fuerzas que están más allá de este mundo.

Relatos Inmanentes

Los proporciona la razón, son en las que no nos referimos a fuerzas mágicas ni a divinidades, porque suponemos que los motivos de las cosas pueden encontrarse en la propia naturaleza y no en elementos sobrenaturales.

Origen de la Filosofía

Surgió en China, Grecia e India, sobre el siglo VI a.C. Las filosofías orientales se diferencian de la filosofía occidental tanto por su concepción del ser humano y de la mente como por su visión de la naturaleza. El pensamiento oriental, muy tradicional e influido en ocasiones por la mística y la religión, evolucionó de manera muy distinta a la filosofía occidental.

Presocráticos

En el mundo occidental, los primeros que intentaron ir más allá para responder a sus preguntas fueron los presocráticos. Surgieron por la zona del Mediterráneo, vivieron antes de Sócrates, en el siglo VI a.C. Fueron los primeros en darse cuenta de que emplear el logos implica cambiar por completo de perspectiva. Sus primeras preguntas tenían que ver con la naturaleza, eran físicos, natural = physis.

Uso Teórico de la Razón

Consiste en utilizar nuestra razón para conocer.

Uso Práctico de la Razón

Consiste en emplear la razón para actuar, según Kant la razón es única.

Ramas de la Filosofía

Se crearon por Christian Wolff. En el uso teórico está: la lógica, la metafísica, la epistemología, la antropología filosófica. Y en el uso…

Lógica

Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Toda la filosofía se basa en la razón, fue desarrollada por Aristóteles. Nos enseña a saber cuándo los razonamientos están bien formulados, no si son verdaderos o falsos. Los razonamientos que a primera vista parece que están bien construidos, pero que en realidad son incorrectos son falacias, y la sofisma es una falacia intencionada.

Metafísica

Es la parte de la filosofía que estudia la realidad, elabora respuestas a preguntas fundamentales sobre lo que existe. Es fundamental porque cualquier sistema filosófico siempre parte de alguna interpretación sobre la realidad, siempre se basan en una serie de supuestos metafísicos fundamentales.

Gnoseología

La parte de la filosofía que se plantea preguntas acerca del conocimiento, estudia el modo en que funciona el conocimiento humano.

Epistemología

Es la rama de la filosofía que trata cuestiones relacionadas con la ciencia.

Antropología Filosófica

Se plantea preguntas acerca del ser humano.

Antropología Cultural

Estudia las costumbres, creencias y formas de vida de los diferentes pueblos que existen en nuestro planeta.

Ética

Es la parte de la filosofía que se pregunta sobre la moral, lo que está bien y lo que está mal.

Ciencia Política

Estudia la sociedad mediante la observación y la investigación empírica. La filosofía política trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las normas de organización política.

Estética

Es la rama de la filosofía que se ocupa de la belleza y del arte.

Cosmología

Es la disciplina que se ocupa del estudio global del universo. Los filósofos antiguos estaban muy interesados por describir la estructura del universo.

Teología

Es la disciplina que trata sobre Dios, se basa en la fe, las escrituras sagradas, o se basa en la razón.

Filosofía Antigua

Comienza con el pensamiento racional en Grecia: autores griegos Platón, Aristóteles; romanos Cicerón, Séneca o Lucrecio. Filósofos presocráticos: Pitágoras, Parménides, Heráclito, Anaximandro o Demócrito, se preguntaban acerca de la naturaleza. En el siglo V aparecieron nuevas preguntas relacionadas con el ser humano y no con la naturaleza, como Sócrates que se hacía preguntas sobre nosotros, se le denomina el giro antropológico.

Ideas del Pensamiento Griego

  • Naturaleza ordenada.
  • Universo ha existido desde siempre.
  • El ser humano es parte de la naturaleza.
  • La ética está encaminada a orientarnos.
  • La felicidad solo se puede conseguirse en sociedad.
  • Vivir en sociedad forma parte de la naturaleza humana.

Filosofía Medieval

El mundo occidental estaba marcado por la importancia del cristianismo, teocentrismo. Introdujo nuevas ideas que modificaron el pensamiento, para aclarar la diferencia que separa a Dios del resto de los seres, los filósofos recurrieron a la distinción entre necesidad y contingencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *