Archivo de la etiqueta: política

Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política

3 Ética y Política

3.1 El Emotivismo Moral

3.1.1 Valor de la Moral para Hume

Hume pretende elaborar una ciencia de la naturaleza humana. Esta ciencia no puede basarse en un sistema abstracto sino que tiene que partir de la propia naturaleza del ser humano, por lo tanto, dentro de un enfoque en el que se una la ciencia natural y la Filosofía moral. El tema de la moral lo trata en la segunda parte del Tratado y en la Investigación sobre los principios de la moral (1751). Hume da un gran valor a los Seguir leyendo “Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política” »

Teoría Ética y Política de Platón y Aristóteles: Un Análisis Comparativo

Teoría Ética de Platón

Fundamentos de la Ética Platónica

Platón fundamenta su ética en el mundo de las Ideas, especialmente en las Ideas de Justicia y Bien, que sirven como base para discernir entre lo bueno y lo malo. Considera que los conceptos morales deben ser fijados racionalmente y que la búsqueda de su definición es una obligación para todo ser humano.

El Sumo Bien y la Felicidad

La ética de Platón se centra en la pregunta por el Sumo Bien. La dialéctica y la virtud preparan al hombre Seguir leyendo “Teoría Ética y Política de Platón y Aristóteles: Un Análisis Comparativo” »

Comparación entre las concepciones de Platón y Aristóteles sobre el ser humano, el conocimiento, la realidad, la ética y la política

Comparación entre las concepciones de Platón y Aristóteles

El ser humano

Platón sostiene una visión dualista del hombre, definiéndolo como la unión accidental de cuerpo y alma. Influenciado por los ritos órficos y las doctrinas pitagóricas, Platón considera el cuerpo como la prisión del alma, de la cual ésta debe liberarse a través del conocimiento, hasta alcanzar la contemplación de las ideas. Platón distingue tres funciones del alma:

El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles

Introducción

Aristóteles, filósofo del siglo IV a. C., perteneciente al periodo de la filosofía antigua, fue discípulo de Platón. Construyó su filosofía a través de la crítica a la teoría de las ideas de su maestro, recibiendo también la influencia de los filósofos jonios. Se constituyó así en un referente para la ciencia hasta bien entrado el Renacimiento.

Análisis del Texto

Tema

El ser humano es un ser social por naturaleza, como lo demuestra el hecho de que posee una característica Seguir leyendo “El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles” »

Filosofía y Ética de Aristóteles: Un Análisis Profundo

Contexto – Aristóteles

Tras las guerras del Peloponeso, Atenas sufre un duro revés. Ello supuso un claro declive de la polis, a la vez que una profunda crisis económica. Este contexto favoreció la aparición de un nuevo imperialismo de tipo político-militar.

Macedonia es un reino que había mantenido una organización social de tipo feudal y un fuerte espíritu guerrero, que sirvió al rey para iniciar un proceso de unificación y de expansión que culminó cuando Filipo II fue nombrado jefe Seguir leyendo “Filosofía y Ética de Aristóteles: Un Análisis Profundo” »

Comparativa Filosófica: Kant vs. Tomás de Aquino

Concordancias y Discrepancias

Entre la obra filosófica de Kant y Tomás de Aquino cabe señalar una concordancia externa, a pesar de su distancia histórica, y una discrepancia interna. Tomás de Aquino logra una síntesis original del pensamiento de los más grandes filósofos de la antigüedad. Kant consigue hacer algo parecido con el racionalismo y el empirismo. Así queda patente el contraste entre el paradigma filosófico premoderno, de base realista y centrado en la ontología, y el moderno, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Kant vs. Tomás de Aquino” »

La Filosofía de Platón: Mito de la Caverna y Estado Ideal

Platón

El texto de Platón elegido para la PAU es el pasaje más famoso de la República, se trata del “mito de la caverna”. Con República, Platón se refiere a la organización política en general, es decir, al Estado, a la “cosa pública”; por tanto, la obra también podría titularse “El Estado”. Platón diseña un estado ideal donde describe cómo debe ser el Estado para ser justo.

Teoría de las Ideas: Dualismo Ontológico

Platón y Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ética y Política

Teoría del conocimiento: Platón

Dos mundos, dos facultades

Para Platón, existen dos mundos accesibles mediante facultades distintas. Distingue dos grados de conocimiento:

Episteme (Intelección): La verdadera ciencia

Propia de la razón, su objetivo es el verdadero ser, las Ideas. Tiene dos grados:

La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía

La filosofía política de Platón

El problema de la justicia y la crítica a los sofistas

La vocación política de Platón era clara desde sus primeros diálogos, pero el debate con los sofistas lo impulsó a abordar también cuestiones ontológicas y epistemológicas. Su objetivo principal era una reforma política radical donde la filosofía tuviera un papel central. El problema de la justicia, más allá de sus manifestaciones históricas, lo condujo a su teoría de las Ideas y a la posibilidad Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía” »

Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica

Platón: Un análisis de su filosofía

Introducción

Platón nació en Atenas en 427 a.C., en el seno de una familia noble. Su maestro, Sócrates, marcó profundamente su vida y pensamiento. A los 40 años, fundó la Academia, una escuela dedicada al estudio de la filosofía, las matemáticas, y la vida social y política.

La filosofía de Platón tiene una finalidad política: «Los males de este mundo no terminarán hasta que los filósofos gobiernen.»

Dualismo ontológico

La teoría de las Ideas de Seguir leyendo “Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica” »