El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento
Platón presenta el mito de la caverna, sin duda, el más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora de «nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación», es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento” »
Archivo de la etiqueta: ontología
La Teoría de las Ideas de Platón: Epistemología, Ontología y Política
La Filosofía de Platón: Conocimiento, Realidad y Sociedad
Epistemología y Ontología Platónica
En su obra, Platón aborda la epistemología, o teoría del conocimiento, para explicar cómo podemos acceder a las realidades que previamente había expuesto en su ontología, o teoría de las Ideas. Esta teoría comienza con el célebre mito de la caverna, que se encuentra en el libro VII de La República.
En este mito, unos prisioneros encadenados en una caverna desde su nacimiento solo pueden ver Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Epistemología, Ontología y Política” »
Dualismo Platónico: Explorando la Teoría de los Dos Mundos
¿Es posible que lo que vemos, tocamos y escuchamos no sea toda la realidad, y que exista algo más auténtico y perfecto que no podemos percibir directamente? Esta pregunta, planteada por el filósofo griego Platón, está en el centro de su teoría del dualismo platónico. Según esta idea, la realidad se divide en dos partes principales: el mundo sensible, que percibimos con nuestros sentidos, y el mundo inteligible, al que solo podemos llegar mediante el uso de la razón.
En este texto, exploraremos Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Explorando la Teoría de los Dos Mundos” »
Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano
1. Epistemología: El conocimiento en Platón y Descartes
Tanto Platón como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, su punto de partida difiere:
- Platón: Todas las ideas son innatas y preexistentes, independientes de nosotros.
- Descartes: Además de ideas innatas, existen ideas adventicias (experiencia externa) y facticias (imaginación y voluntad), siendo el conocimiento producto del razonamiento a partir de la duda.
Ambos defienden Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano” »
Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Escolástica
Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Escolástica
1. Define Arché
Arché se refiere al principio unificador de la multiplicidad, de todo lo que cambia y se mueve. Es aquello de lo que todo se origina, a lo que todo vuelve y que está presente de forma más o menos subyacente en todo cambio o mutación.
2. Características del Ser de Parménides
El ser de Parménides es eterno, inmutable, finito y perfecto.
3. ¿Cuál fue el desafío al que se tuvieron que enfrentar Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Escolástica” »
La Teoría de las Ideas de Platón: Un Mundo Inteligible
La Teoría de las Ideas
Es el núcleo central de la filosofía de Platón. Desde el punto de vista ontológico, las Ideas constituyen los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente, son los objetos de conocimiento; desde el punto de vista de la moral, las Ideas son los valores.
Intenciones de la Doctrina
Esta doctrina tiene como intención:
- Suministrar una respuesta cierta a los grandes problemas del ser, de la ciencia y de la verdad; justificando, por una parte, la multiplicidad real Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Un Mundo Inteligible” »
Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser
La filosofía de Aristóteles y su relación con Heráclito, Parménides y Platón
En la filosofía de Aristóteles, filósofo griego empirista del siglo IV a.C., se observa la huella de ideas y problemas ya tratados por filósofos anteriores. Lo podemos relacionar con: Heráclito y Parménides, filósofos griegos presocráticos del siglo VI a.C., y sobre todo con Platón, filósofo griego idealista del siglo V a.C.
Aristóteles y Heráclito: La experiencia sensible y el cambio
Aristóteles coincide Seguir leyendo “Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser” »
Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ontología, Gnoseología y Crítica
1. Introducción
La finalidad última de la filosofía de Platón era dar una respuesta a la crisis de la polis. Para esto, Platón busca una teoría general de la realidad (ontología) que le permita fundamentar el conocimiento de la realidad (gnoseología), y hallar una idea de hombre y de polis válidas para todos los ciudadanos que piensen rectamente. Su teoría no pretendía ser un conjunto de recetas más o menos acertadas, ni tampoco añadir otra opinión particular más, junto a las múltiples Seguir leyendo “Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ontología, Gnoseología y Crítica” »
Exploración de la Teoría Ontológica de Platón: Ideas, Realidad y el Cosmos
Teoría Ontológica de Platón
Platón (Atenas, c. 427 a.C. – 347 a.C.) desarrolló su filosofía en un período de crisis para la polis ateniense, marcado por la decadencia tras la Guerra del Peloponeso. En este contexto de efervescencia filosófica del siglo IV a.C., junto a Aristóteles, Platón buscó reconstruir la realidad. Fundó la Academia en Atenas, centro de su actividad intelectual, y formuló cuatro teorías fundamentales: ontológica, antropológica, epistemológica y política.
Fundamentos Seguir leyendo “Exploración de la Teoría Ontológica de Platón: Ideas, Realidad y el Cosmos” »
Exploración de la Verdad: Perspectivas Filosóficas
Problemas de la Verdad
Enfoques: Propiedad de los seres, producto del conocimiento.
Verdad Ontológica
Verdad permanente de las cosas, debajo de las apariencias, verdad alcanzable con la mente, no con los sentidos.
Verdad Epistemológica
Vocablo veritas que apunta a la exactitud y el rigor. Verdad como propiedad del conocimiento. Verdad como ausencia de contradicción (Verdad Lógica).
Los Criterios de la Verdad
Cuando un enunciado es verdadero o falso, distinguimos el viejo problema de las verdades de Seguir leyendo “Exploración de la Verdad: Perspectivas Filosóficas” »