Archivo de la etiqueta: Nietzsche

El Irracionalismo de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

El Irracionalismo: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Reacción contra la Razón y la Exaltación de la Vida

Frente al optimismo de la Ilustración, surgieron corrientes como el irracionalismo, el vitalismo y el nihilismo, que destacaban otros aspectos de la existencia humana. Nietzsche y Freud, figuras prominentes de este movimiento, compartían ciertas características:

El Superhombre de Nietzsche: Más Allá del Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Surgimiento del Nihilismo

El Ocaso de los Valores Absolutos

La «muerte de Dios», según Nietzsche, representa una crítica radical a la religión y la moral cristiana. Esta idea simboliza el declive de los valores absolutos y la metafísica, dando paso a una era de nihilismo en la sociedad occidental. Con la pérdida de la fe en Dios, los valores tradicionales pierden su validez, sumiendo al hombre en un estado de decadencia y pesimismo.

Del Nihilismo Pasivo al Activo

Nietzsche Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Más Allá del Nihilismo y la Muerte de Dios” »

Grandes Pensadores del Siglo XX: Marx, Darwin, Nietzsche y Freud

BASES DEL PENSAMIENTO DEL SIGLO XX

El siglo XX fue testigo de profundos cambios en la ciencia y el pensamiento, impulsados por las aportaciones de cuatro grandes pensadores: Karl Marx, Charles Darwin, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Sus ideas revolucionaron los ámbitos de la sociedad, la biología, la moral y la mente.

Karl Marx y el Materialismo Histórico

Marx sostenía que el principal motor de la historia es la economía. La estructura económica de una sociedad determina no solo su modo Seguir leyendo “Grandes Pensadores del Siglo XX: Marx, Darwin, Nietzsche y Freud” »

Cuestionario sobre Nietzsche, Marx y Schopenhauer

Ideología y Materialismo Histórico (Marx)

Preguntas 1 a 39

Pregunta 30
¿Qué afirmación se corresponde con la noción de ideología?

Los pueblos pobres tienen dioses ricos.

Pregunta 31
Una de las siguientes características NO pertenece a la ideología:

Omnipresencia teórica.

Pregunta 32
En la sociedad capitalista, la cohesión social se produce mediante:

Una falsa superación de las contradicciones.

Pregunta 33
Para Marx, los acontecimientos históricos se explican:

Por las relaciones materiales entre Seguir leyendo “Cuestionario sobre Nietzsche, Marx y Schopenhauer” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo

Nietzsche: Vitalismo e Irracionalismo

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán de la segunda mitad del siglo XIX, se sitúa en una época marcada por el romanticismo, la crisis de los valores ilustrados, las revueltas obreras, el capitalismo industrial, el progreso científico y el conflicto entre ideologías como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. Su pensamiento, poco sistemático pero profundamente literario, es un pilar fundamental de la filosofía contemporánea, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo” »

Filosofía: Conceptos Clave y Perspectivas

El Alma según Platón

Tipos de Alma

  • Alma Racional (Inteligencia):

    • Representada por el auriga
    • Función: Conocimiento de las Ideas
    • Virtud: Prudencia (sabiduría)
    • Inmortal, situada en la cabeza
  • Alma Irascible (Pasiones Nobles):

    • Representada por el caballo bello y bueno
    • Función: Valor y voluntad
    • Virtud: Fortaleza
    • Situada en el pecho, perece con el cuerpo
  • Alma Concupiscible (Pasiones Innobles):

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder

Epistemología

Nietzsche critica la metafísica tradicional que concibe la realidad como algo estático y afirma las esencias como la verdadera realidad. Distingue entre una realidad verdadera y una falsa, argumentando que la «invención» de un mundo superior es producto del temor a la vida de los filósofos. Este impulso contra la vida es la «Voluntad de Verdad», que utiliza la razón para afirmar la supremacía de las esencias y lo estático, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Influencias y repercusiones del pensamiento de Nietzsche

Influencias en el pensamiento de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental, desarrolló un pensamiento radicalmente opuesto a las corrientes dominantes de nuestra cultura. A pesar de su postura crítica, se pueden identificar diversas influencias en su obra.

El mundo griego

Nietzsche sentía una profunda admiración por el mundo griego, especialmente por la Grecia Antigua. En su obra temprana, «El nacimiento de la tragedia», reflexiona sobre la Seguir leyendo “Influencias y repercusiones del pensamiento de Nietzsche” »

Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido

La Muerte de Dios y el Superhombre en Nietzsche

Nietzsche critica la moral judeo-cristiana por ser antinatural y reprimir los instintos vitales. Al centrarse en un «más allá» trascendente, esta moral niega la importancia del mundo terrenal y del individuo. Dios, como símbolo de estos valores, se convierte en el enemigo del superhombre, un ser que abraza la vida en su totalidad, incluyendo su dimensión trágica. La «muerte de Dios» es necesaria para superar el nihilismo pasivo y alcanzar un nihilismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido” »

Platón y Nietzsche: Realidad, Conocimiento y Ética

Platón: Realidad y Conocimiento

Para entender la visión de la realidad que tenía Platón es necesario recordar los problemas filosóficos de los que partía: crítica a los presocráticos, ya que considera que no han llegado a la verdadera raíz de la cuestión, ya que se han quedado en una explicación física, material y el verdadero conocimiento, según Platón, ha de alcanzarse con la sola fuerza de la razón. Por otro lado, con respecto a los sofistas, Platón rechaza su relativismo que da Seguir leyendo “Platón y Nietzsche: Realidad, Conocimiento y Ética” »