Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica al Pensamiento Occidental: Una Perspectiva Nietzschiana

Vertientes de la Filosofía de Nietzsche

La tarea filosófica de Nietzsche tiene dos vertientes:

  • Vertiente Negativa (Apolínea): Crítica de los conceptos tradicionales de religión, filosofía y moral.
  • Vertiente Positiva (Dionisíaca): Comprensión y explicación de la vida como trasfondo de todo.

Crítica a la Ontología Tradicional

La metafísica tradicional ha establecido un dualismo ontológico entre:

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Ética, Metafísica y Política

Hume y la Ética del Sentimiento

Hume, en su intento de rescatar la moral desde una perspectiva empírica, critica el racionalismo moral que busca fundamentar la ética en la razón. Argumenta que la razón es insuficiente para motivar la conducta, y que son los sentimientos los que juegan un papel crucial en la determinación de nuestras acciones.

Para Hume, el paso del»se» al»deber se» no se justifica racionalmente, sino que se basa en la experiencia de nuestras pasiones. Distingue entre pasiones Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Ética, Metafísica y Política” »

Crítica a la metafísica tradicional

3.1-Mediante los conceptos ‘momias conceptuales’, los filósofos convierten la realidad en algo estático pero con apariencia de realidad y verdad. El devenir es rechazado como algo irreal. Características de la realidad sensible son para ellos características del no-ser. El ‘verdadero’ ser es todo lo contrario: único, eterno e inmutable. Nietzsche denuncia el escepticismo, el haber considerado la realidad desde una perspectiva falsa, la de la eternidad, y la negación del movimiento y del tiempo. Seguir leyendo “Crítica a la metafísica tradicional” »

El Vitalismo Trágico de Nietzsche: Abrazando la Vida en un Mundo sin Dios

El Vitalismo según Nietzsche

El vitalismo, según la filosofía de Friedrich Nietzsche, se centra en la comprensión, el conocimiento y la expresión de la vida en su totalidad. Para Nietzsche, la vida no puede reducirse a una perspectiva meramente biológica, donde se miden y cuantifican sus características. Él argumenta que para comprender verdaderamente la vida, necesitamos recurrir a la estética y al arte, ya que estas disciplinas nos permiten acceder a dimensiones que escapan a la razón Seguir leyendo “El Vitalismo Trágico de Nietzsche: Abrazando la Vida en un Mundo sin Dios” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Apolíneo y Dionisiaco

Para Nietzsche hay dos principios que componen la realidad. Lo apolíneo designa todo lo relacionado con el dios griego Apolo, que representa la razón: es el símbolo de la luz y el orden, de la armonía y el equilibrio, y se identifica con las artes figurativas. Lo dionisiaco tiene que ver con el dios Dionisos, que representa la vida: el caos, el instinto y la voluntad irracional. Se vincula a la música, la poesía y el teatro. En la época presocrática los griegos crearon Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Nietzsche: Conceptos de Apolo y Dionisio, Crítica de Valores y el Superhombre

Nietzsche: Conceptos de Apolo y Dionisio

En su obra «El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música», Nietzsche interpreta la cultura griega a través de dos impulsos distintos:

Apolo

Representa al dios Apolo, asociado con la belleza, el orden y la organización. Es el dios socrático, contrario al desorden.

Dionisio

Representa al dios Dionisio, asociado con la fiesta, la borrachera y el desorden. Es el preferido de Nietzsche, opuesto al concepto apolíneo.

Crítica de los Valores Establecidos Seguir leyendo “Nietzsche: Conceptos de Apolo y Dionisio, Crítica de Valores y el Superhombre” »

Nietzsche y Platón: Una Comparación Filosófica

Nietzsche y Platón: Una Comparación Filosófica

Ámbito Lingüístico

  • Nietzsche: Rechaza las etiquetas conceptuales, considerando el mundo como un devenir caótico.
  • Platón: Considera que existen conceptos generales independientes del sujeto y que residen en el Mundo de las Ideas.

Ámbito Epistemológico

  • Nietzsche: El conocimiento es una cuestión de perspectiva, cada uno crea su verdad.
  • Platón: Es posible un conocimiento universal y verdadero.

Ámbito Metafísico

Crítica al Nihilismo y la Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche

La Crítica Radical de Nietzsche a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche supone una crítica radical a toda la cultura occidental y sus valores, proponiendo una exaltación de la vida como alternativa a la tradición. Esta crítica sigue tres directrices principales:

Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche critica la moral occidental por considerarla antinatural. Argumenta que la moral tradicional, con su énfasis en el más allá salvador, establece leyes, normas de conducta y principios Seguir leyendo “Crítica al Nihilismo y la Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica de la Metafísica, la Moral y el Conocimiento

A)VOCABULARIO: Alevosía


Traición. En lenguaje jurídico significa aquel delito que se hace con cautela para no correr riesgos.

Apariencia

Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se conoce como opuesto a ´´realidad´`´.Según Nietzsche, es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al devenir.

Artista:

para nieztsche, la actitud mas autentica ante lo que existe, es el arte.Quien quiera alcanzar una vida plena tendrá que convertirse en Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Metafísica, la Moral y el Conocimiento” »

La Ilustración y el Pensamiento de Kant, Nietzsche y Marx

La Ilustración

Influencia: Descartes, Boyle y el empirismo inglés. La Enciclopedia (Diderot y D’Alembert, con Voltaire, Montesquieu y Rousseau) buscaba aglutinar saberes prácticos y técnicos despreciados por la tradición, divulgar la cultura e ir en contra del dogmatismo.

Filósofos: