Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Comparativa Filosófica: Nietzsche, Platón y Descartes

Contexto de Nietzsche

Siglo XIX e Industrialización

El siglo XIX estuvo marcado por la industrialización, un proceso que prometía un nuevo orden social con prosperidad material y perfeccionamiento moral. Sin embargo, la realidad fue distinta, generando desigualdad social, empobrecimiento de agricultores y enriquecimiento de la burguesía. Este contexto dio lugar a la consolidación del modo de vida urbano, el colonialismo en África y Asia, y el auge del nacionalismo, que a su vez inspiró el imperialismo Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche, Platón y Descartes” »

Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche

Introducción

Ya no hay vasallos ni esclavos. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. Los hombres se hicieron técnicos, más racionales. Roto el puente entre progreso técnico y moral, la Ilustración pierde su inocencia.

Este fracaso lleva a dos reacciones contrarias: por un lado, el paraíso lleno de justicia e igualdad está a nuestro alcance, aunque ahora se llame comunista. Por otro lado, añoranza y nostalgia: se idealiza lo vivido, se eliminan sus miserias y se construye Seguir leyendo “Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche” »

La Decadencia de Occidente y la Transvaloración Moral en Nietzsche

La Decadencia de Occidente

El rasgo más característico de la cultura occidental es la creencia en un mundo racional y la defensa de unos valores contrarios a la vida.

Etapas:

1. Mundo griego hasta el s. V a. C. (Pericles)

Armonía entre lo dionisiaco y lo apolíneo. Nietzsche dice que el esplendor griego se da justo antes de la aparición de la filosofía, ya que no se ocultaban las cosas malas.

2. Inicio de la decadencia: Eurípides, Sócrates y Platón

Triunfo de lo apolíneo sobre lo dionisiaco. Seguir leyendo “La Decadencia de Occidente y la Transvaloración Moral en Nietzsche” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant

Clases de Ideas y Existencia de Dios

Spinoza

Clases de ideas: adventicias (externas), facticias (creadas por la mente), innatas (pensamiento, Dios).

Existencia de Dios: procede de las ideas innatas (Dios = infinito).

Argumento ontológico (San Anselmo): demuestra la existencia de Dios utilizando las clases de ideas.

Tres sustancias infinitas: pensante (alma), extensa (cuerpo).

Concepto de sustancia: atribuye dos elementos: realidad o existencia de la sustancia y conocimiento de la sustancia. Orden del Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant” »

El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica

La Revolución y el Desarrollo del Capitalismo Industrial

El siglo XIX se suele denominar ‘el siglo de las revoluciones’. Esta agitación proviene del siglo anterior ya que la Revolución francesa de 1789 acabó con el Antiguo Régimen y transformó económica y socialmente a toda Europa. Se extendió la idea de que cada nación debía tener una constitución, así como la importancia de los tres poderes y del pluralismo político.

En la segunda mitad del siglo, se desarrolló el capitalismo industrial. Seguir leyendo “El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica” »

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche: Proyecto Filosófico

Objetivo: Desenmascarar los falsos valores de la cultura occidental y recuperar el mundo de la vida (la vida como realidad y su expresión en los símbolos del lenguaje y del arte).

1. La Vida y su Manifestación en el Arte

Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche

Crítica de la Ciencia: El Conocimiento como Perspectiva

Las leyes y los conceptos científicos pretenden, erróneamente, expresar por medios racionales lo que la vida y la realidad son.

Los científicos son también metafísicos, ya que consideran que existe una permanencia en lo real y que la verdad puede ser descubierta y encerrada en categorías, juicios o razonamientos. El error consiste en despreciar el devenir continuo de la realidad. Un mundo siempre cambiante no puede ser determinado en leyes Seguir leyendo “Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche” »

Análisis del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Moral de Nietzsche

El Materialismo Histórico de Marx

La Dialéctica en Marx

El materialismo histórico de Marx consiste en la aplicación de la tesis materialista y del método dialéctico a la historia de la sociedad. El método dialéctico en el que se inspira Marx es el de Hegel, aunque vista como una inversión de la dialéctica hegeliana.

La dialéctica de Hegel puede entenderse como una concepción de la realidad dividida en tres momentos que sigue un proceso circular: tesis, antítesis, síntesis. Hegel lo aplica Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Moral de Nietzsche” »

Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental

Contexto

Todo el siglo XIX puede caracterizarse como el siglo de las revoluciones y la desaparición progresiva del antiguo régimen. Aparece el proletariado, cuyas condiciones de vida y trabajo son tremendamente injustas, lo que va a crear una nueva fuente de conflictividad social entre la clase social burguesa y la proletaria. Así surgen los movimientos obreros. A nivel histórico, el siglo XIX es el siglo de los nacionalismos y de las expansiones coloniales. Algo que va a influir en Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

El Mundo Aparente

Con este concepto, Nietzsche hace alusión al dualismo ontológico. Consiste en considerar que existe un «mundo verdadero» y un «mundo aparente». Este dualismo, iniciado por Parménides y consolidado por Platón, implica la negación del cambio, el desprestigio de los sentidos y la exaltación de la razón como única fuente de conocimiento.

Nietzsche rechaza el dualismo ontológico: para él, lo que los filósofos han denominado el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores” »