Archivo de la etiqueta: Nietzsche

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España

Contexto Histórico y Filosófico de Ortega y Gasset

Este fragmento pertenece al capítulo X de la obra El tema de nuestro tiempo, publicada en 1923. En este capítulo, el autor nos presenta su teoría del perspectivismo. A lo largo de su obra, Ortega explora conceptos como la generación y la oposición entre nacionalismo y vitalismo. Entre sus obras más destacadas se encuentran Meditaciones del Quijote y España invertebrada (1921).

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. Buena parte de sus Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España” »

Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral

Ontología

Descartes, el iniciador del racionalismo e idealismo moderno, aplicando la “duda metódica” llegará a un primer principio indudable: “pienso, luego existo”. Este será el punto de partida de su metafísica. Partiendo de esta primera verdad, el cogito o sustancia pensante, deducirá las dos sustancias restantes que conforman su sistema metafísico: Dios y el mundo, a los que define respectivamente como sustancia infinita y sustancia extensa.

La visión que tiene Nietzsche de la Seguir leyendo “Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre

Nietzsche: Dos Vertientes del Nihilismo

La filosofía de Nietzsche presenta dos vertientes del nihilismo: una negativa, que critica los pilares de la cultura occidental (filosofía, ciencia, moral y religión), y otra positiva, que propone nuevos valores centrados en la vida y el superhombre.

Crítica a la Filosofía Tradicional

El concepto tradicional de verdad defiende que podemos conocer la realidad tal como es a través del lenguaje y que la ciencia proporciona una verdad universal e inmutable. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre

1. Planteamiento General del Problema Moral y Religioso

La moral platónico-cristiana vigente en el mundo occidental es, según Nietzsche, una moral contranatural porque se dirige contra los instintos de la vida y los condena. Esta moral crea seres dóciles, disciplinados, débiles y resentidos ante la vida, incapaces de vivirla plenamente.

La base filosófica de esta moral contranatural es el platonismo: el Mundo de las Ideas sirve de Más Allá religioso para los cristianos. La moral así entendida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre” »

Comparativa y crítica filosófica de Nietzsche: Hume, Platón y el nihilismo

Comparativa filosófica: Nietzsche, Hume y Platón

A la hora de comparar a Nietzsche con otros autores, podemos fijarnos en Hume para establecer parecidos y en Platón para las diferencias.

Similitudes entre Nietzsche y Hume

Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche

Este análisis se centra en la comparación entre Marx y Nietzsche, dos pensadores que comparten el interés por investigar la situación de una sociedad en crisis que necesita ser transformada. Ambos utilizan el método genealógico, buscando elementos profundos que puedan esconderse detrás de las manifestaciones sociales y culturales. Junto a Freud, Marx y Nietzsche pertenecen a la **la escuela de la sospecha**.

Similitudes y diferencias en sus críticas

Ambos autores critican el **idealismo hegeliano* Seguir leyendo “Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche” »

Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica

Noción 1: Hume y los límites del conocimiento

En su obra Investigaciones sobre el entendimiento humano, Hume intenta señalar los límites dentro de los cuales la razón ha de desenvolverse si no quiere caer en el error. Pretende fijar los límites del conocimiento humano afirmando que no hay posibilidad de verdades absolutas. Los elementos del conocimiento, según Hume, son las impresiones y las ideas.

Las impresiones son las percepciones sensibles vivas e inmediatas. Son los datos inmediatos de Seguir leyendo “Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica” »

Ortega y Nietzsche: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Moderna

El Punto de Vista en la Obra de Ortega y Gasset

El texto que trabajamos, “La doctrina del punto de vista”, corresponde al capítulo X de su obra “El tema de nuestro tiempo”, publicada en 1923, que es la lección de inauguración de su curso en la Universidad de Madrid, en el año académico 1921-1922.

El tema central de la obra podría quedar expuesto en dos temáticas:

  1. Es necesaria la superación del racionalismo, que busca un conjunto de verdades eternas e inmutables. Pero hay que tener cuidado Seguir leyendo “Ortega y Nietzsche: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Moderna” »

Nietzsche y Marx: Claves para Entender la Filosofía Contemporánea

Nihilismo

En el sentido negativo, el nihilismo es la constatación de que los valores del hombre civilizado que han estado vigentes han de ser destruidos. En sentido positivo, reconoce la variedad de los valores tradicionales y los elimina. Al eliminar esos valores, solo queda la nada, lo cual es el paso para construir valores nuevos. El nihilismo es la cristalización lógica e inevitable de la cultura de Occidente. Es desorientación y duda tras el derrumbamiento de la filosofía platónica. Pero, Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Claves para Entender la Filosofía Contemporánea” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea

Todo el pensamiento de Nietzsche está presidido por una profunda y demoledora crítica a las bases de la tradición europea, cuyo origen sitúa en el idealismo platónico.

Apolo vs. Dionisos

En El origen de la tragedia, Nietzsche busca desmantelar la imagen de la cultura helenística y su ideario. Frente a la armonía (Apolo) surge Dionisos, dios de la vida y la embriaguez. La tragedia consiste en la disociación que se inicia con las quejas y tiene como Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder” »