Archivo de la etiqueta: Moral

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Kant y Marx: Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

Immanuel Kant:

El filósofo alemán Immanuel Kant (S. XVIII), en su antropología, se preguntaba: «¿Qué es el hombre?». Según Kant, el hombre posee tres dimensiones o disposiciones (tendencias naturales, innatas):

  1. Disposición a la animalidad (dimensión biológica): El hombre como individuo egoísta y antisocial, rigiéndose por la «ley del más fuerte», con un ciclo vital Seguir leyendo “Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos” »

Ética y Moral: Conceptos Clave, Pluralismo, Objetividad y Comprensión Humana

Definición de Ética y Moral

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La ética nos orienta sobre cómo comportarnos y estudia la moral; determina qué es lo bueno y cómo se debe actuar. Es normativa, dicta las normas sobre lo que se debe ser y hacer. En esencia, es un conjunto de normas.

La moral, por otro lado, Seguir leyendo “Ética y Moral: Conceptos Clave, Pluralismo, Objetividad y Comprensión Humana” »

Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía

El Conocimiento en Kant: Naturaleza y Razón Teórica

La pregunta fundamental «¿qué puedo conocer?» es investigada por Kant en su obra principal, la Crítica de la Razón Pura (CrV). En ella, examina la posibilidad de la ciencia en general y de la metafísica en particular.

Más Allá del Racionalismo y el Determinismo

La doctrina kantiana se basa en la distinción de dos facultades: la sensibilidad, que es pasiva y recibe impresiones exteriores, y el entendimiento, que es activo («espontáneo») Seguir leyendo “Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía” »

Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave

Conceptos Fundamentales

Empirismo: Este término proviene de emperia, palabra griega que significa ‘experiencia’ o, más exactamente, ‘conocimiento obtenido a partir de la experiencia’. Esta palabra puede emplearse de dos maneras diferentes: en un sentido amplio, designa una actitud (defensa de la importancia y la validez de la experiencia) común a muchas tendencias filosóficas, como el aristotelismo, el epicureísmo o el nominalismo; en un sentido estricto, se restringe a una corriente filosófica Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave” »

El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración

El Pensamiento de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Friedrich Nietzsche es un pensador fundamentalmente dual, cuya obra se compone de dos momentos interconectados:

  • Momento destructivo: Una crítica radical a la cultura occidental.
  • Momento constructivo: Una propuesta filosófica que incluye conceptos como el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno.

Nietzsche se distingue por su enfoque en la diferencia, y su crítica se dirige contra cualquier sistema (moral, religioso, socialista o conceptual) Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración” »

Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

Conceptos Fundamentales de Libertad y Responsabilidad

1. Concepto de Libertad: Se define como la posibilidad de elegir entre varias opciones.

2. Libertad y Responsabilidad: La responsabilidad es consecuencia directa de la libertad. A mayor libertad, mayor responsabilidad. La responsabilidad se relaciona con el mérito y la culpa, aunque no siempre de forma directa. Se puede ser responsable de algo sin tener mérito o culpa directos, en la medida en que no se sea el actor principal.

Condicionantes Seguir leyendo “Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad

Contexto Histórico y Cultural del Empirismo

Entre los siglos XVII y XVIII, Europa continental experimentó la consolidación y posterior declive de las monarquías absolutas. En contraste, en las islas británicas, cuna del empirismo, el absolutismo enfrentó una fuerte resistencia, generando tensiones entre los reyes y el Parlamento.

La coronación de Guillermo de Orange como rey de Inglaterra marcó un hito. Aceptó una nueva constitución que limitaba el poder monárquico, priorizando la libertad Seguir leyendo “David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad” »

Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón

Relación entre los Sofistas y Sócrates

Sócrates, figura central en la historia de la filosofía, no dejó obra escrita. Su pensamiento y enseñanzas nos llegan principalmente a través de su discípulo, Platón. La importancia de Sócrates radica en su enfoque en la moral. Sostenía que los hombres sabios podían ser buenos y que nadie haría el mal si supiera lo que es verdaderamente malo. Con esto, afirmaba que la bondad puede enseñarse, concluyendo que no hay hombres malos, sino ignorantes. Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón” »

Principios Éticos Universales: Emoción, Razón y Bondad Humana

¿Qué Significa Ser una Buena Persona?

Desarrollo de una Afectividad Moral Madura

Según Lévinas, una buena persona se conmueve ante la mirada del otro, sintiéndose interpelada y responsable de su vida. Dussel afirma que el primer principio ético es el derecho universal a una vida plena. Los sentimientos morales clave incluyen empatía, compasión, tolerancia, benevolencia, vergüenza y culpa.

Razonamiento y Justicia

Una buena persona es razonable, consciente de la complejidad de la realidad y guiada Seguir leyendo “Principios Éticos Universales: Emoción, Razón y Bondad Humana” »

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »