Archivo de la etiqueta: Moral

Análisis de «Crepúsculo de los Ídolos» de Nietzsche

El Resentimiento y la Moral

La genealogía de la moral de Nietzsche se basa en una distinción entre dos tipos de ser humano: los fuertes y los débiles. Los débiles se sienten resentidos porque no pueden conseguir lo que de verdad desean: los valores de los fuertes (poder, salud, talento, vitalidad…). Este rencor y esta envidia les empuja a buscar una compensación psicológica que alivie su impotencia. Dicha necesidad de compensación psicológica acaba materializándose en una negación de Seguir leyendo “Análisis de «Crepúsculo de los Ídolos» de Nietzsche” »

Crítica de la Moral de Esclavos y el Superhombre en Nietzsche

Crítica de la Moral

La Moral Judeo-Cristiana

En el fondo de toda cultura subyace un sistema de valores morales. La crítica de la moral occidental debe comenzar con la crítica de la moral que la sustenta: la judeo-cristiana, vigente desde hace 21 siglos. Para criticar esta moral hay que investigar su origen: ¿cuándo, cómo, para qué se inventó el hombre occidental esos juicios de valor que son las palabras «bueno» y «malo»?

Los conceptos «bueno» y «malo» tienen una doble procedencia: la esfera Seguir leyendo “Crítica de la Moral de Esclavos y el Superhombre en Nietzsche” »

Filosofía y Ética: Un Viaje por el Conocimiento y la Conducta Humana

El Saber: Un Viaje Interior

Conocimiento Profundo

El saber es un conocimiento profundo que se tiene de algo. Implica enfrentarse a la realidad, captarla e interiorizarla. Para ello, es necesario percibir (conocimiento sensible) e imaginar. El saber es algo continuo, ya que el hombre tiende a vivir organizado y en equilibrio. Se pueden identificar tres niveles de saber: biológico, sociocultural y existencial.

Tipos de Saber

Filosofía de David Hume: Empirismo, Moral y Política

David Hume (1711-1776): El Problema de la Realidad

Según Hume, todo conocimiento comienza y procede de percepciones tomadas de la experiencia, que divide en impresiones e ideas según su vivacidad.

Impresiones e Ideas

Las impresiones son datos inmediatos de la conciencia tomados de la experiencia suministrada por los cinco sentidos y que percibimos intensamente. Hume distingue dos tipos:

La filosofía de Marx y Nietzsche: un análisis comparativo

Política de Marx

1. Revolución

Aunque la llegada del comunismo es una necesidad histórica inevitable, Marx pensaba que era necesario adelantar la caída del capitalismo para asegurar que este nuevo sistema pudiera implantarse cuanto antes. Por eso se implicó personalmente en la organización del movimiento obrero, tomando parte activa en la fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) y participando en los movimientos revolucionarios de su época. Para lograr la llegada Seguir leyendo “La filosofía de Marx y Nietzsche: un análisis comparativo” »

Ética, Derecho y Poder Político

Introducción

Los sistemas sociales confieren a sus miembros propiedades o capacidades de varios tipos. El grupo influye sobre el individuo, pero el individuo forma parte del grupo: la interacción es compleja. El estatus social es el puesto que cada individuo ocupa en la estructura social, según lo evalúa la propia sociedad. A cada posición social le corresponde un estatus, que lleva asociado una valoración en prestigio, poder social… Los roles son el conjunto de normas y pautas de conducta Seguir leyendo “Ética, Derecho y Poder Político” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Tradicional

En este fragmento de «El ocaso de los ídolos», Nietzsche critica a los filósofos que han despreciado el cambio y la impermanencia de la vida, inventando conceptos vacíos para escapar de esta realidad. Argumenta que los grandes conceptos metafísicos son ficciones que ocultan la verdad de un mundo en constante cambio, visible solo a través de los sentidos. Niega la existencia de un «mundo verdadero» detrás de las apariencias, proponiendo en cambio un nihilismo activo que abra paso al superhombre. Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Tradicional” »

Comparativa entre el pensamiento de Kant y Nietzsche

La Ilustración y el Pensamiento de Kant

Contexto Histórico

La segunda mitad del siglo XVIII, época de bonanza y prosperidad con el ascenso de la burguesía, vio el desarrollo de la Ilustración. Esta nueva ideología, coincidente con los ideales de la época, se caracterizó por:

  • El naturalismo
  • El interés por la ciencia
  • La secularización de la razón
  • La confianza en el progreso y la felicidad

La Ilustración, considerada la época de la luz y la liberación de la humanidad, buscaba combatir la ignorancia Seguir leyendo “Comparativa entre el pensamiento de Kant y Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Filosofía del Superhombre

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución Francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos estados: Alemania e Italia. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que se consolida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Filosofía del Superhombre” »

Filosofía y Ética: Moral, Poder Político, Derecho y Justicia

1. La Moral

Desde su libertad, el ser humano se hace a sí mismo: es constructor y construcción a un tiempo, es responsable de sí mismo y de lo que hace y, por tanto, también es un ser moral.

1.1 De la Acción Libre a la Acción Moral

La acción humana se caracteriza por una gran flexibilidad para el aprendizaje y el comportamiento humano se define por ser abierto y libre. La libertad de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo que ante una determinada acción Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Moral, Poder Político, Derecho y Justicia” »