Archivo de la etiqueta: Moral

Comparación de las Teorías Éticas de Kant, Aristóteles y Sócrates

Divergencias en la Caracterización de la Ley Moral

Un primer punto de divergencia entre Kant y Aristóteles reside en la distinta caracterización que hacen de la ley moral:

  • Para Kant, la ley moral (y por extensión la ética como disciplina) se define por su universalidad y necesidad.
  • Para Aristóteles, la ley moral se define por su universalidad, pero no por su necesidad. La ética es un saber práctico que no tiene por qué ser necesario.

Como consecuencia:

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

1. Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Según Nietzsche, los dos principios que componen la realidad son lo apolíneo y lo dionisíaco. Estos aparecen en la tragedia griega: Dionisos, el dios del vino y la embriaguez, de la música y la poesía, representa la vida (el caos, el instinto, la voluntad irracional, las contradicciones propias de la vida), mientras que Apolo, el dios del sol, del arte clásico, de la armonía y el equilibrio, representa la razón. La pretensión de imponer un orden racional Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral

¿Cuándo una acción es moral?

Para poder distinguir diferentes comportamientos y diferenciar entre ellos las acciones morales, conviene tener en cuenta dos rasgos:

  1. Son acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
  2. Están orientadas por un conjunto de normas: Conocidas generalmente como normas morales.

Las normas, para que sean morales, deben poseer dos características:

  1. Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias.
  2. Poseer un afán de universalidad: Cualquier Seguir leyendo “¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y la Metafísica Occidental

Contexto Histórico

En el siglo XIX, con la Revolución Industrial en expansión, Nietzsche se opone a la idea de progreso y al desarrollo de la ciencia, que se aleja de la realidad y se centra en la aplicación utilitaria del conocimiento. Las revoluciones liberales, de carácter burgués e idealista, buscan el poder, mientras que la frustración de las masas desfavorecidas impulsa el movimiento obrero. Nietzsche critica la moral socialista, cristiana y kantiana por situar el objetivo de la vida Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y la Metafísica Occidental” »

Introducción a la Filosofía: Pensamiento Oriental, Occidental y la Condición Humana

El Pensamiento Filosófico

3.1 El Pensamiento Oriental

La filosofía oriental se mantuvo más ligada a la religión y a la espiritualidad, apegada a la tradición y a la comprensión de la naturaleza humana.

Confucio

Confucio, uno de los más destacados de la filosofía china, se enfocó en la buena conducta, el mejor gobierno, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación.

El Budismo en la India

El budismo, una gran religión y filosofía espiritual en la India, cifra en el espíritu la solución Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Pensamiento Oriental, Occidental y la Condición Humana” »

Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

Descartes: Sustancia y Mecanicismo

4. Descartes y la Sustancia

Descartes concibe la sustancia como «una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir». Este término, según Descartes, conviene únicamente a la sustancia divina, «una sustancia increada», que se contrapone a la sustancia pensante y la sustancia extensa, «sustancias creadas». Mediante la noción medieval de «analogía», Descartes establece la afirmación de la sustancia pensante y extensa. La sustancia es el sujeto Seguir leyendo “Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

Acción Humana, Ética y Moral

¿Qué se entiende como acción?

Son las cosas que hacemos conscientemente. Es importante realizar una distinción entre las formas de acción:

Tipos de acción

  • Involuntarias:
    • Forzosas: Las realizamos por la fuerza; su origen está fuera de nosotros.
    • Por ignorancia: Desconocimiento de las circunstancias de la acción.
  • Voluntarias: Su origen está en la persona que las realiza y es responsable de ellas. Una parte de ellas son acciones mixtas que se realizan por temor a un mal mayor. El sujeto puede elegir, Seguir leyendo “Acción Humana, Ética y Moral” »

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral

Conciencia, Libertad y Responsabilidad

Introducción a la Ética y la Moral

Conciencia: Capacidad de darse cuenta de algo.

Conciencia moral: Capacidad de poder distinguir entre lo que está bien y está mal, justo o no, y correcto o no.

Libertad: Capacidad conforme a nuestra propia voluntad para poder realizar determinadas acciones de manera autónoma.

  • Libertad externa: Como cada uno quiere.
  • Libertad interna: Decidir individualmente sobre cualquier cuestión.

Responsabilidad: Capacidad para asumir las Seguir leyendo “Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral” »

El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales

El Positivismo: Romanticismo de la Ciencia

1. Ideas Principales del Positivismo

El positivismo, considerado el romanticismo de la ciencia, se basa en la observación de los hechos. Se centra en la ciencia experimental como modelo de racionalidad y rechaza todo aquello que esté más allá de los hechos como incognoscible. El positivismo propone que la ciencia es la única guía de la humanidad.

2. Ley de los Tres Estados de Comte

Comte propone la Ley de los Tres Estados para explicar la evolución Seguir leyendo “El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales” »

Immanuel Kant: La Razón y la Ética en la Ilustración

Immanuel Kant: La Razón y la Ética en la Ilustración

La Filosofía Crítica de Kant

Kant, independientemente de su filosofía y las influencias de esta, es uno de los representantes de la Ilustración ya que se basa en la razón y en el progreso. De ahí que su filosofía haya sido de las más críticas. Hume precisamente es uno de los filósofos que más te impactan. Su excepticismo extremista que ponía en tela de juicio todo tipo de conocimiento y de ciencia le sirvió a Kant para investigar Seguir leyendo “Immanuel Kant: La Razón y la Ética en la Ilustración” »