Archivo de la etiqueta: Moral

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Kant y Ortega y Gasset

Kant: El Problema de la Moral

Ética

Kant aborda el problema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, respondiendo a la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Distingue entre dos tipos de ética:

Ética, Moral y Libertad: Un Análisis Filosófico

Ética y Moral

La moral se refiere al conjunto de normas y costumbres aceptadas como correctas en una sociedad determinada. La ética, por otro lado, es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias de las acciones humanas. Su finalidad es determinar, basándose en valores, principios y normas generales, si una acción es moralmente aceptable.

Similitudes

  • Ambas se relacionan con las costumbres y normas sociales.
  • Ambas se refieren al campo de la acción humana.

Diferencias

Análisis Comparativo de la Filosofía Moral de Kant, Santo Tomás, Hume, Rousseau y Descartes

Kant: La Razón Práctica y el Deber

El Problema de la Moral: El Uso Práctico de la Razón

Concepto de Razón Práctica

La conducta moral está sometida a principios y vinculada con lo universal. Solo la razón permite este vínculo. La razón tiene una doble vertiente: teórica y práctica, dos usos de la misma razón. La razón teórica conoce cómo son las cosas y formula juicios. La razón práctica dicta cómo debe ser la conducta humana, se interesa por el deber ser y formula juicios imperativos. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moral de Kant, Santo Tomás, Hume, Rousseau y Descartes” »

Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

La Moral

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos inevitablemente morales porque imaginamos distintas posibilidades y, además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Imaginar posibilidades, tener que elegir entre ellas y justificar la elección son tres momentos de la estructura moral de las personas, que hacen que ninguna sea amoral. Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y no es dueño de sus actos ni responsable de ellos, como los Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »

La Ética y la Moral: Fundamentos y Estructura

1. La Moral: Constitutiva del Ser Humano

La ética, una dimensión constitutiva del ser humano, forma parte de su naturaleza, al igual que la capacidad de hablar. Esta ética posee dos caras:

1.1. Dimensión Individual

A pesar de tener una capacidad ética, debemos desarrollarla y crearla desde nuestra inteligencia debido a la falta de instintos. No estamos programados para responder a la realidad, sino que damos respuestas inteligentes, flexibles (pueden variar, a diferencia de los animales) y arriesgadas Seguir leyendo “La Ética y la Moral: Fundamentos y Estructura” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Advenimiento del Nihilismo

El hombre occidental, inmerso en la metafísica platónica y los valores judeocristianos, ha llegado a un estado de renuncia a la vida y a la voluntad de poder. Esta sociedad, marcada por la democracia liberal y el espíritu científico, se recrea en una falsa realidad que conduce a la mediocridad y al conformismo. Nietzsche constata que este hombre ilustrado, con su confianza plena en la razón humana, prescinde de Dios. La metafísica científica Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios” »

Ética y Moral: Una Guía Completa de las Diferentes Corrientes Filosóficas

Diferencias entre Ética y Moral

Moral: Es el conjunto de principios, normas y valores que orientan nuestra conducta. Estos están determinados por la sociedad en la que vivimos.

Ética: Es la reflexión sobre la moral. Se trata de analizar la conveniencia o inconveniencia de las normas y valores propuestos por la sociedad en la que vivimos.

Éticas Materiales y Éticas Formales

A) Éticas Materiales o de los Fines (Hasta Kant)

Características:

El Nihilismo y la Crítica de la Moral en Nietzsche

La Muerte de Dios y el Nihilismo

En la primera parte de Así habló Zaratustra, Nietzsche aborda la «muerte de Dios». Dios ha muerto, y lo hemos matado nosotros con la razón, con la Ilustración. Si la ciencia es lo único verdadero, ¿qué sentido tiene Dios? Pero su sombra es alargada, es decir, está en todo: en el lenguaje, en las tradiciones, etc. Todo es apariencia de Dios.

Nietzsche argumenta que la muerte de Dios ha provocado débiles temores y que su sitio lo ha ocupado rápidamente la Seguir leyendo “El Nihilismo y la Crítica de la Moral en Nietzsche” »

Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República

Maquiavelo y la Política como Ciencia

Con Nicolás Maquiavelo se inaugura un nuevo modo de reflexión política, que se sitúa en línea con la nueva forma de utilizar la razón, con autonomía respecto de la fe y ateniéndose a principios y procedimientos estrictamente racionales. Maquiavelo es consciente de inaugurar un estilo nuevo que muchos consideran el inicio de la ciencia política. Como tal, su estudio se caracteriza tanto por el recurso a la experiencia, que nos aporta los hechos, los Seguir leyendo “Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Trasmutación de Valores

La Voluntad de Poder (*Der Wille zur Macht*)

La Naturaleza Dinámica

La naturaleza es dinámica, es decir, devenir, representando el proceso de la voluntad.

Esencia de la Realidad

La voluntad es la esencia de la realidad: dominio, fuerza, potencia vital. Está sometida a su propio “querimiento” de ejercerse, sin determinarse por factores externos.

Superación y Conflictos

La voluntad de poder es la capacidad de superación humana, la afirmación y el mejoramiento de la vida. Se enfrenta a: