Archivo de la etiqueta: Moral

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental

Contexto Histórico

Nuestro autor, Friedrich Nietzsche, vivió en una época dominada por la sociedad burguesa. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que se consolida desde 1830-40. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África y Asia y convirtió a las naciones europeas en grandes imperios.

Políticamente, el siglo XIX se define por dos corrientes: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral” »

David Hume: Empirismo, Moral y Política

El Ser Humano

Conocer científicamente las relaciones de la naturaleza humana es el objetivo de la ciencia del ser humano, centro de las demás ciencias. Esta ciencia busca descubrir: los principios que regulan los juicios morales y los principios que rigen el conocimiento teórico. Se divide en tres partes: análisis del conocimiento, estudio de las pasiones y reflexión sobre el criterio moral.

El Conocimiento

Principios Empíricos

El conocimiento es un proceso que depende de la experiencia.

  1. Impresiones Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Moral y Política” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche tiene como finalidad principal realizar una crítica profunda de la cultura occidental y sus fundamentos platónicos y cristianos. Esta crítica se centra en tres ámbitos:

  1. La moral
  2. La metafísica tradicional, tanto en su ontología (estructura y fundamento de la realidad) como en su epistemología (teoría del conocimiento)
  3. Las ciencias positivas (matemáticas y física)

En el prólogo de Más allá del bien y del mal, Nietzsche señala como objeto de su crítica Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Ética y Moral: Diferencias, Inducción, Deducción y Método Hipotético-Deductivo

Diferencias entre Moral y Ética

Hay quienes consideran que no hay diferencias entre moral y ética; ambas son un conjunto de reglas referidas a la conducta y al comportamiento de los seres humanos. Pero no hay que confundirlas:

Moral

Conjunto de valores individuales o impuestos en una sociedad, así como los criterios que han de regir el comportamiento personal y colectivo dentro de la misma. Ej: el deber de obedecer a nuestros padres.

Ética

Es la reflexión que hacemos sobre la moral. Ej: las razones Seguir leyendo “Ética y Moral: Diferencias, Inducción, Deducción y Método Hipotético-Deductivo” »

Ética y Moral: Un análisis filosófico de la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de la buena vida

Ética y Moral: Un análisis filosófico

1. La Pregunta Ineludible: ¿Qué debo hacer?

La pregunta «¿Qué debo hacer?» surge de la necesidad de reflexionar sobre los criterios que guían nuestra actuación en la vida. A diferencia de otros seres, nuestra existencia no está predefinida, lo que nos obliga a orientarla constantemente.

2. Buena Vida vs. Vida Buena: Encontrando el Equilibrio

La buena vida se centra en la satisfacción de nuestros deseos. Se trata de una cuestión de inteligencia, donde Seguir leyendo “Ética y Moral: Un análisis filosófico de la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de la buena vida” »

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la metafísica y la moral tradicional

La crítica a la metafísica

Los conceptos más excelsos de la metafísica tradicional deben su existencia a engaños gramaticales o del lenguaje.

En definitiva, el error de la metafísica consiste en haber admitido ese desdoblamiento entre mundo verdadero y mundo aparente y en haber hecho depender este de aquel, cuando solo existe el mundo que ellos definen como aparente.

Nietzsche pone la vida como aspecto de la realidad al que todo se subordina. La vida es la realidad fundamental. Con la vida, el Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la metafísica y la moral tradicional” »

Idealismo Trascendental Kantiano: Metafísica, Moral y Esperanza

Idealismo Trascendental Kantiano

1. ¿Qué puedo saber?

Para Kant, la filosofía es la ciencia de todos los conocimientos al servicio de la razón. Sus intereses se resumen en tres preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar? Posteriormente, añadió una cuarta que sintetiza las demás: ¿Qué es el hombre?

Idealismo Trascendental

Kant propuso el idealismo trascendental, opuesto al idealismo material. Este último se divide en:

El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores

El Vitalismo de Nietzsche

La Vida como Absoluto

El vitalismo, una doctrina contraria al racionalismo, considera la vida irreducible a explicaciones puramente mecanicistas. Para Nietzsche, la vida es lo absoluto, y su filosofía se centra en esta afirmación radical. Conceptos como subjetividad y finitud son centrales en su pensamiento.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestiona la valoración tradicional del mundo griego. Para él, Apolo, dios de la belleza y las artes, representa la luz Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores” »

Transformación del Espíritu: De Camello a Niño en la Filosofía de Nietzsche

Kant

Autor

Principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Educado en la tradición racionalista, su filosofía crítica, denominada idealismo trascendental, pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo.

Tema

Los seres racionales son siempre fines en sí mismos y nunca deben ser utilizados como medios.

Ideas Principales

La Moral, el Libre Albedrío y la Gracia Divina en la Filosofía de San Agustín

La Búsqueda de la Felicidad en Dios

La ética agustiniana, al igual que las éticas griegas, es eudemonista: su objetivo principal es alcanzar la felicidad. Sin embargo, San Agustín argumenta que esta felicidad solo se encuentra en Dios, un ser perfecto e inmutable, superior al ser humano. Dios, al implantar la ley divina en el hombre, desea que este se oriente hacia Él, guiando su voluntad por los principios de dicha ley. El amor, según San Agustín, es el sentimiento fundamental que debe Seguir leyendo “La Moral, el Libre Albedrío y la Gracia Divina en la Filosofía de San Agustín” »