Archivo de la etiqueta: Moral

Fundamentos Éticos: Del Bien a la Justicia

De la Justificación a la Justicia. Las Éticas del Bien

Sabemos ya que el hombre es una realidad personal que debe decidir su vida en el marco social e histórico que le ha tocado vivir. Y puesto que sus decisiones repercuten, por acción y omisión, en sí mismo, en los demás y en el medio, deben estar debidamente justificadas. ¿Por qué has hecho esto y no lo otro? Las respuestas que ha dado la historia de la filosofía son:
1. Lo he hecho porque es bueno (moralmente hablando). Esta respuesta Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: Del Bien a la Justicia” »

El Superhombre de Nietzsche: Una Transvaloración de los Valores Occidentales

La Filosofía de Nietzsche: Una Reacción al Idealismo Absoluto

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo contemporáneo, inicia su filosofía como una reacción al idealismo absoluto de Hegel. Esta reacción da origen a una filosofía crítica, principio de todas las filosofías del siglo XX. La filosofía de Nietzsche, como una filosofía de la sospecha, intenta develar lo que la historia de Occidente oculta, un sistema que se desmorona tras el velo de la ciencia, la razón y el progreso.

El Vitalismo: Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Una Transvaloración de los Valores Occidentales” »

La Inocencia del Devenir y la Transmutación de los Valores en Nietzsche

La Inocencia del Devenir

La inocencia del devenir es una concepción del mundo opuesta a toda interpretación moral, platónica o cristiana. El mundo en su devenir es inocente y se sitúa más allá del bien y del mal. Podemos rastrear los orígenes de esta idea incluso en textos muy tempranos de Nietzsche. Allí, Nietzsche compara las cosmovisiones de Anaximandro y Heráclito. Anaximandro entiende que la simple existencia, separarnos del apeiron, es una injusticia, una culpa, que debe pagarse con Seguir leyendo “La Inocencia del Devenir y la Transmutación de los Valores en Nietzsche” »

El Superhombre de Nietzsche: Transmutación de Valores

La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia. Hay que liberar al hombre de todos los valores falsos, devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia, dice Nietzsche. Para ello, el primer paso debe consistir en una transmutación de todos los valores de nuestra cultura tradicional.

La Moral

Nietzsche tiene especial enemistad con la ética cristiana y valora, por el contrario, la vida sana, fuerte, impulsiva y con voluntad de dominio. Todo lo débil, enfermizo y fracasado es Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Transmutación de Valores” »

Ética kantiana: Fundamentos de la moralidad

Ética kantiana

Críticas de Kant a las éticas anteriores

Kant realiza varias críticas a la mayoría de las éticas anteriores:

  1. Materiales: Califican las acciones humanas como buenas o malas en función de la consecución de un fin (la felicidad, Dios, etc.) para lo cual existen una serie de medios (no robar, no mentir, etc.). Son éticas centradas en el contenido de las acciones.
  2. Empíricas: Ya que sólo mediante la experiencia se puede determinar cuáles son los medios para alcanzar la felicidad. Seguir leyendo “Ética kantiana: Fundamentos de la moralidad” »

Hume: Conocimiento, Moral y Sociedad

HUME

CONOCIMIENTO:

Hume es el autor más importante de la escuela del empirismo. Para el empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega la existencia de las ideas innatas en la razón, ya que nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer.

Hume distinguirá dos elementos en la razón:

Exploración de la Ética: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Introducción a la Ética

Ética: Se ocupa del bien de la persona considerada en su globalidad. Su misión consiste en dirigir la conducta hacia ese bien perfecto y ayuda a decidir qué bienes son buenos y cuáles no lo son.

Felicidad: Hace referencia a lo que satisface todos los anhelos del hombre y que se busca a través de los distintos bienes.

Tipos de Bienes

Friedrich Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken (Alemania). Fue profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea. En 1889, padeció un ataque de esquizofrenia del que no se recuperaría, falleciendo en 1900.

Durante la unificación, Alemania se consolidó como una gran potencia. Con el aumento de la población y la explotación de nuevas colonias, se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. En este contexto, surgió un sentimiento Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental” »

Explorando las Estructuras y Contenidos de la Moral: Éticas Formales y Materiales

Moral como Estructura y Moral como Contenido

Moral como estructura: Todo ser humano posee propiedades naturales que definen su naturaleza primaria. Sin embargo, el hombre también es sujeto de propiedades apropiadas por elección, es decir, se le presentan diversas posibilidades entre las cuales debe elegir. Esta necesidad de elegir configura lo que el hombre quiere ser. Existe una estrecha relación entre moral y libertad, al punto de que, si el hombre no fuera libre, no podría ser moral. A diferencia Seguir leyendo “Explorando las Estructuras y Contenidos de la Moral: Éticas Formales y Materiales” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Racionalismo y Empirismo

El empirismo es una categoría filosófica que sostiene que nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia sensible. Por otro lado, el racionalismo es una doctrina filosófica que reconoce únicamente a la razón como fuente de conocimiento, rechazando la fe, los sentidos y la revelación. Kant crea una síntesis entre ambas posturas, afirmando que existen conceptos que no provienen de la experiencia (en contra Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral” »