Archivo de la etiqueta: modernidad

Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral

Contexto Histórico: La Ilustración

Aceptemos que la Edad Moderna es el periodo que se inicia con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, y que se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Hay que destacar la Ilustración en el campo del pensamiento. Es probable que esta palabra recuerde nombres como Enciclopedia y a personajes como Montesquieu, Rousseau. Kant, en su obra Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, la define así: Seguir leyendo “Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral” »

Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad

Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Un Enfoque Científico del Poder

Por primera vez, se realiza un análisis científico del fenómeno del poder, con total independencia de consideraciones éticas. Se limita a constatar y explicar cómo funciona el poder y cuáles son sus mecanismos. La política es un arte positivo: rechaza toda discusión sobre los valores y los fines. Se trata de penetrar en los resortes del arte de gobernar tal como se practica. Es, pues, un testigo. Al respecto, Francis Bacon Seguir leyendo “Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad” »

Descartes: Conocimiento, Certeza y Existencia

Descartes: Conocimiento, Certeza y Existencia

Descartes marca el inicio de la Modernidad, y su tema central es el Saber, aquello de lo que podemos estar seguros, aquello con lo que podemos contar. El rasgo principal del Saber es la certeza, es decir, la imposibilidad absoluta de dudar acerca de algo. Por ello, somete a la Ciencia de su tiempo al Método de la Duda, consistente en determinar si sus tesis son absolutamente indudables. Los criterios son variados: la información de los sentidos no es Seguir leyendo “Descartes: Conocimiento, Certeza y Existencia” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Filosofía Antigua (Siglo VI a.C. al V d.C.)

Filosofía del Hombre

  • Objeto de estudio: El ser humano reflexiona sobre sí mismo. El punto central de su preocupación es el objeto y la naturaleza de la vida humana.
  • Razones del cambio: Insatisfacción por las doctrinas naturales y la democracia ateniense.
  • Sofistas: Inicialmente considerados sabios, luego se les tildó de mentirosos. Eran maestros ambulantes que enseñaban dialéctica, retórica, ética y política.
  • Protágoras: «El hombre es la medida de Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad: Del Barroco a la Nueva Ciencia

Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad

En los siglos XIII y XIV, el saber se mueve en torno a las relaciones entre la fe y la razón, y la sociedad se organiza de acuerdo con una visión geocéntrica del mundo. La Modernidad surge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico y naturalista que propugna al hombre como el centro de interés intelectual y descubre, desde Seguir leyendo “Transformaciones del Pensamiento en la Modernidad: Del Barroco a la Nueva Ciencia” »

La Escuela de la Ignorancia y la Destrucción del Civismo: Un Análisis Crítico de la Modernidad

Jean-Claude Michéa: La Escuela de la Ignorancia y sus Condiciones Modernas

Primera edición: abril 2002 de la presente edición: Ediciones Acuarela Tesoro 25 20, Madrid.

Jean-Claude Michéa, profesor de Filosofía en Montpellier, nos sumerge en uno de los temas de discusión más controvertidos de nuestro tiempo: la educación. Los discursos oficialistas tienden a correlacionar los problemas educativos con una “falta de presupuesto”. Sin embargo, el problema es más profundo, más insidioso, Seguir leyendo “La Escuela de la Ignorancia y la Destrucción del Civismo: Un Análisis Crítico de la Modernidad” »

Crisis de la Modernidad: Romanticismo, Existencialismo y Nihilismo

24ª Sesión [447-472]

La Crisis de la Ciencia Moderna, el Romanticismo y su Destino, las Dos Culturas

Del Renacimiento surgieron dos corrientes culturales completamente diferentes en la mentalidad occidental. Por un lado, tenemos la racionalidad basada en la ciencia empírica y, por otro lado, el Romanticismo, con tendencia a expresar los aspectos de la experiencia humana que el espíritu racionalista y la Ilustración dejaban de lado. El Romanticismo es el primer movimiento crítico a la modernidad, Seguir leyendo “Crisis de la Modernidad: Romanticismo, Existencialismo y Nihilismo” »

Explorando la Filosofía: Autonomía, Universalismo y la Superación de la Modernidad

La Idea de la Filosofía

Rasgos de la Filosofía

La filosofía es un conocimiento del universo con rasgos principales. El principio de autonomía, como decía Descartes, y que Ortega manifiesta como la verdad que se obtiene a través de la razón. Una vez obtenida, podemos partir de ella para seguir buscando. El principio de universalismo, a diferencia de la ciencia que estudia una parte de la realidad, la filosofía estudia el todo. Puede abarcar el conocimiento, la antropología, entre otros, desde Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Autonomía, Universalismo y la Superación de la Modernidad” »

Evolución del Concepto del Hombre: Edad Media vs. Modernidad

El Concepto del Hombre a Través de la Historia

El Hombre en la Edad Media

Con la expansión del cristianismo por Europa, la fe cristiana tuvo un papel determinante en el concepto del ser humano. Existía una visión teocentrista de la realidad:

  • El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios.
  • El hombre tiene libertad de decisión.

El cristianismo en la Edad Media promovía la dignidad e igualdad de todos los hombres. El hombre estaba compuesto por cuerpo y alma, siendo el alma inmortal y más importante. Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Hombre: Edad Media vs. Modernidad” »

Transformación del Pensamiento: De la Revolución Científica a la Gnoseología

Periodo Gnoseológico

Implicaciones de la Revolución Científica

A partir del siglo XV, se da en Europa un proceso de transformación histórica, social y cultural que desembocará en la Modernidad.

El pensamiento moderno surge en abierto enfrentamiento con la cultura religiosa medieval y cambia radicalmente la actitud ante la realidad y la forma de comprender la relación del hombre con la misma.

La primera reacción crítica viene de la mano del Renacimiento, durante el cual surge un amplio movimiento Seguir leyendo “Transformación del Pensamiento: De la Revolución Científica a la Gnoseología” »