Archivo de la etiqueta: Metafísica

El pensamiento de Tomás de Aquino en el siglo XIII

Marco Histórico y Sociocultural

El siglo XIII representa el momento de mayor florecimiento de la Europa medieval, con Francia como centro político y cultural. La economía gozaba de estabilidad impulsada por un comercio próspero, una moneda firme, un aumento de la circulación de metales preciosos y la consolidación de los gremios artesanales. Esto provocó el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses, y el empobrecimiento de la nobleza.

Políticamente, se comienzan a esbozar los estados Seguir leyendo “El pensamiento de Tomás de Aquino en el siglo XIII” »

El Escepticismo de David Hume: Límites del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

conocimiento:
El objetivo de Hume es saber si nuestro conocimiento es seguro.Establece q no existe otra fundamentación lógica que se pueda dar a la ciencia del hombre q sea la experiencia y la observación ,y niega la validez de las hipótesis puramente abstractas. -para saber como funciona nuestro conocimiento,Hume afirmara q debemos buscar cuales son los elementos del conocimiento,las percepciones y todo aquello q nos llega a través de los sentidos.Las percepciones pueden ser de dos tipos:impresiones Seguir leyendo “El Escepticismo de David Hume: Límites del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Lógica

ARISTÓTELES

Contexto Histórico y Filosófico

Aristóteles nació en Macedonia en el 384 a. C. Durante el siglo IV a. C., Grecia experimentó una transición de la era clásica al helenismo, caracterizada por una visión cosmopolita, un enfoque en la investigación científica y la recopilación enciclopédica del conocimiento.

Este período estuvo marcado por la decadencia social, la crisis del sistema democrático ateniense tras el gobierno de los Treinta Tiranos y las constantes luchas entre las Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Lógica” »

Metafísica y Física en Aristóteles

Metafísica

La metafísica o filosofía primera tiene como fin el ser y la sustancia. La palabra ser, a pesar de tener muchos sentidos diferentes, no es equívoca, ya que contiene algo común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Se dividen, para separar la sustancia en sí de las especies y géneros, en dos clases:

Clasificación de la sustancia

La Búsqueda del Saber: Filosofía, Ciencia y la Naturaleza del Conocimiento

Introducción

Etimológicamente, filosofía significa amor a la sabiduría, amor a la ciencia. Procede de dos términos griegos: amor y sabiduría. Se puede definir como ansia de saber o deseo de saber.

1. Necesidad de saber en el hombre

Surge como un mandato biológico. El animal no necesita adquirir ningún conocimiento, pero el hombre sí. Desde el comienzo, como un ser de grandes carencias, desorientado, necesita adquirir información constantemente para orientarse y sobrevivir. El hombre se caracteriza Seguir leyendo “La Búsqueda del Saber: Filosofía, Ciencia y la Naturaleza del Conocimiento” »

Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: El Surgimiento de la Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en la dualidad de Apolo y Dionisio. La esencia de la vida, según la tragedia, es el dolor y el sufrimiento. Para sobreponerse a este dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones Seguir leyendo “Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana” »

Metafísica: Existencia, Esencia y Realidad

La Existencia

Existir es estar en el mundo. Un ser existe cuando sale de la interioridad de su existencia y se muestra al exterior de forma que otros seres pueden, de algún modo, entrar en contacto con él.

Tipos de Existencia

  • Existencia real: se corresponde con las entidades que, aun cuando pudieron necesitar de otros seres reales para lograr su existencia, están en el mundo real y la conservan de un modo independiente de otros seres reales.
  • Existencia ideal: es la que poseen las ideas en la mente Seguir leyendo “Metafísica: Existencia, Esencia y Realidad” »

Metafísica: Realidad, Existencia y el Problema del Conocimiento

Metafísica: Explorando la Naturaleza de la Realidad

Existencia y Esencia

Existir es estar en el mundo. Un ser existe cuando sale de la interioridad de su existencia y se muestra al exterior de forma que otros seres pueden, de algún modo, entrar en contacto con él.

Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos

1. ¿Qué tipo de saber es el mito?

El mito

Es un saber:

  1. Irracional porque ofrece una explicación infundada de los fenómenos naturales y humanos, atribuyendo a fuerzas sobrenaturales todo lo que acontece en el cosmos.

Al establecer como causa de los fenómenos el poder de los dioses, la visión del mundo que ofrece el mito es arbitraria y caótica.

  1. Religioso porque, al convertir el cosmos en algo dependiente de los dioses, exige respuestas humanas, en forma de ritos, para obtener el favor de aquellos. Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos” »

Metafísica: Realidad, Existencia y el Problema del Conocimiento

Metafísica: Explorando la Realidad y la Existencia

Existencia y Esencia

Existir es estar en el mundo. Un ser existe cuando sale de la interioridad de su existencia y se muestra al exterior de forma que otros seres pueden, de algún modo, entrar en contacto con él.

Existencia real: se corresponde con las entidades que, aun cuando pudieron necesitar de otros seres reales para lograr su existencia, están en el mundo real y la conservan de un modo independiente de otros seres reales.

Existencia ideal: Seguir leyendo “Metafísica: Realidad, Existencia y el Problema del Conocimiento” »