Archivo de la etiqueta: Metafísica

Comparación entre el pensamiento de Platón y Aristóteles

Actualidad y crítica del pensamiento de Platón

Influencia y críticas a lo largo de la historia

La importancia de la filosofía de Platón en su tiempo fue inmensa. Éste afrontó muchos problemas y recogió toda la problemática filosófica que le precedía, sentando las bases teóricas de toda la filosofía posterior. Desde el nacimiento del pensamiento moderno, la influencia de Platón ha perdido fuerza.

Para algunos como Bertrand Russell, el modelo platónico es una formulación de una dictadura Seguir leyendo “Comparación entre el pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Introducción al Criticismo Kantiano

El Problema del Conocimiento

Para comprender la filosofía de Kant, es necesario partir de la distinción entre sustancia y accidente. Según la metafísica tradicional, la sustancia es aquello que existe por sí mismo y no necesita de ninguna otra cosa para existir. Solo Dios sería sustancia, solo Él sería verdaderamente. Sin embargo, las otras dos sustancias, el alma y el cuerpo, no se necesitan mutuamente según Kant.

Tres tipos de sustancias:

Introducción a la Filosofía: Definición, Origen, Ramas y Conceptos Clave

Definición de Filosofía

La filosofía deriva de un vocablo griego que significa amor por la sabiduría (conocimiento). Se refiere a un conocimiento interior. No existe una sola definición de filosofía, sino que hay tantas definiciones como autores o pensadores. Sin embargo, la filosofía tiene una serie de características:

Epistemología y Metafísica: Una Introducción

Epistemología

La Epistemología es una rama de la filosofía que reflexiona sobre el conocimiento humano.

Fuentes del Conocimiento

Empirismo

El empirismo afirma que la única verdad es la verdad por correspondencia y que la experiencia es la base de todo conocimiento. Sus características son:

  • Método inductivo
  • Verdad como correspondencia
  • Ciencias empíricas
  • Rechazo de la metafísica
  • Mente pasiva en el proceso de conocer

Racionalismo

El racionalismo sostiene que la verdad se encuentra en la razón y que nuestra Seguir leyendo “Epistemología y Metafísica: Una Introducción” »

El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Política y Ética

Contexto Histórico de Aristóteles

Dos factores importantes intervienen en la visión de Aristóteles:

  • Aristóteles no era ateniense, procedía del norte de Grecia (Estagira) y no era noble, así que su visión de la política griega era la de un observador.
  • La polis de su época ya no era el centro de la vida política. Se hablaba del ideal cosmopolita, pero Aristóteles seguía defendiendo la polis.

Influencias Filosóficas

Influencias Presocráticas

Métodos Filosóficos y la Búsqueda del Conocimiento

Métodos Filosóficos

Método Empírico Racional

Parte de que contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento; a través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible.

Nivel Sensible

Está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos; según estos datos, la realidad es múltiple y cambiante. Pero a partir de los cambios, el entendimiento concibe algo permanente en la realidad por medio de la intuición y el razonamiento.

Nivel Inteligible

Es Seguir leyendo “Métodos Filosóficos y la Búsqueda del Conocimiento” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre

Nietzsche

Crítica a la Metafísica

La concepción del mundo platónica distingue un mundo verdadero contrapuesto al mundo aparente. Antes de Platón, Sócrates representa el triunfo de la razón sobre la vida. Platón contrapone el mundo de los sentidos con el mundo de las ideas y postula un mundo irreal como verdadero. Nietzsche sostiene que no hay un mundo real distinto del que experimentamos por medio de los sentidos. Detrás de ese mundo falso creado por Platón late un instinto, temor u odio Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre” »

La Decadencia de Occidente y la Transvaloración Moral en Nietzsche

La Decadencia de Occidente

El rasgo más característico de la cultura occidental es la creencia en un mundo racional y la defensa de unos valores contrarios a la vida.

Etapas:

1. Mundo griego hasta el s. V a. C. (Pericles)

Armonía entre lo dionisiaco y lo apolíneo. Nietzsche dice que el esplendor griego se da justo antes de la aparición de la filosofía, ya que no se ocultaban las cosas malas.

2. Inicio de la decadencia: Eurípides, Sócrates y Platón

Triunfo de lo apolíneo sobre lo dionisiaco. Seguir leyendo “La Decadencia de Occidente y la Transvaloración Moral en Nietzsche” »

Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Filosofía de Kant

Epistemología Trascendental

Analítica Trascendental

En esta sección, Kant se ocupa del entendimiento. El conocimiento se obtiene a través de conceptos y estos son posibles en el entendimiento, que es la facultad que permite elaborar juicios uniendo conceptos. El entendimiento sintetiza los fenómenos dados por la sensibilidad agrupándolos bajo conceptos puros.

Sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado. La función del entendimiento Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética” »

Filosofía y ética: Aristóteles y San Agustín

Física y Teología

Aristóteles

Aristóteles se esfuerza por precisar esta denominación determinando el objeto de su discurso de estas dos maneras:

  1. La física se ocupa de aquella forma de ser que está afectada por el movimiento, es decir, al problemático fenómeno de que a propósito de las cosas naturales o físicas cabe decir que son lo que no son y no son lo que son.
  2. La física no se ocupa del modo de ser de las personas móviles en general, sino específicamente de aquellas que tienen en sí Seguir leyendo “Filosofía y ética: Aristóteles y San Agustín” »