Archivo de la etiqueta: Metafísica

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Conceptos Fundamentales

Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua (Siglo VI a. C. – Siglo V d. C.)

Este período abarca desde el siglo VI a. C. hasta el siglo V d. C. Algunos filósofos destacados de esta época son:

  • Tales de Mileto
  • Sócrates
  • Aristóteles

Filosofía Medieval (Siglo V – Siglo XV)

Comprende desde el siglo V hasta el siglo XV. Filósofos importantes de este período incluyen:

  • Agustín de Hipona
  • Tomás de Aquino

Filosofía Moderna (Siglo XV – Siglo XVIII)

Abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Algunos filósofos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Conceptos Fundamentales” »

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética y Metafísica

Libertad

Libertad: Al actuar desde el deber a la propia razón, el ser humano se hace libre puesto que se desprende de todo tipo de condicionamiento sensible. La libertad reside en la autodeterminación de la propia razón, en la superación de los propios deseos. La racionalidad práctica plantea que la libertad es la condición de la moralidad y, a su vez, solo desde la moralidad, desde la autonomía de la propia racionalidad, es posible la libertad. Se trascienden así las determinaciones de las Seguir leyendo “La Filosofía de Immanuel Kant: Ética y Metafísica” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

Crítica de la Razón Pura: ¿Es Posible la Metafísica como Ciencia?

En la Crítica de la Razón Pura, Kant se pregunta si la metafísica es posible como ciencia. De ser así, podría progresar; de lo contrario, sería mejor abandonar los sistemas metafísicos como conocimiento científico. Pero primero hay que plantearse cómo es posible la ciencia, mediante sus condiciones:

Condiciones de la Ciencia

  1. Condiciones empíricas: Son particulares y fácticas, aunque pueden ser alteradas.
  2. Condiciones a priori: Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Posibilidad de la Metafísica como Ciencia” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y al Conocimiento en «Crepúsculo de los Ídolos»

La Filosofía de Nietzsche: Un Recorrido en Tres Momentos

La tarea filosófica de Nietzsche se enmarca en tres momentos consecutivos:

1. Momento Negativo

Nietzsche realiza una crítica radical a los conceptos fundamentales de la cultura occidental en los campos de la filosofía, la religión y la moral.

2. Momento Intermedio

Describe la decadencia de los valores occidentales, originados en la cultura griega, que representan la pérdida de los valores auténticos de la vida. Considera a la religión cristiana Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica y al Conocimiento en «Crepúsculo de los Ídolos»” »

Metafísica de Aristóteles: Alma, Felicidad y las Cuatro Causas del Ser

Metafísica de Aristóteles

Naturaleza

Al principio de su Metafísica, Aristóteles establece la distinción entre ciencia y conocimiento empírico. Todos los hombres, nos dice, tienen deseo de saber; prueba de ello es el placer que nos causa recibir sensaciones mediante los sentidos. Sin embargo, el conocimiento racional es distinto del de la experiencia. La experiencia está basada en la memoria; es decir, varios recuerdos de una sensación forman una experiencia. Pero la ciencia tiene que ser Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Alma, Felicidad y las Cuatro Causas del Ser” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Existencia de Dios y Ética

La Metafísica de Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino asumió la distinción aristotélica entre materia y forma, entre sustancia y accidentes, y entre potencia y acto. Sin embargo, su doctrina más importante es la referida a la analogía del ser, distinguiendo:

  • Lo que el ente es, la esencia.
  • El acto de ser de esa esencia.

Los entes creados por Dios poseen una esencia que es potencia de ser y que no es su propio acto de ser. Pero en Dios no es posible establecer tal distinción, puesto que es el Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Existencia de Dios y Ética” »

La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

La Dependencia de las Ciencias y la Importancia de la Ciencia del Hombre

Hume defiende la dependencia existente entre todas las ciencias y la ciencia del hombre o ciencia de la naturaleza. Es el hombre el que conoce estas ciencias, el que las crea, y es el hombre el que debe ser estudiado. Esta Ciencia del Hombre llevará a la sociedad hacia un mundo liberado del prejuicio y del fanatismo religioso, lejos de la ciencia antigua, muy racionalista y supersticiosa.

Hume piensa que la superstición y la Seguir leyendo “La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica” »

Metafísica: La Búsqueda de la Realidad Última

La Duda de Descartes

En el siglo XVI, René Descartes planteó que las cosas que vemos y sentimos pueden ser engañosas, confundiendo el sueño con la realidad. A veces, los sentidos nos engañan, dificultando distinguir la realidad de la apariencia.

Realidad y Apariencia

Los filósofos antiguos creían que la auténtica realidad solo puede captarse mediante la razón. El término griego para referirse a la razón es logos, que significa palabra. Por eso, para los antiguos griegos, el orden de la realidad Seguir leyendo “Metafísica: La Búsqueda de la Realidad Última” »

Comparativa Filosófica: Kant vs. Tomás de Aquino

Concordancias y Discrepancias

Entre la obra filosófica de Kant y Tomás de Aquino cabe señalar una concordancia externa, a pesar de su distancia histórica, y una discrepancia interna. Tomás de Aquino logra una síntesis original del pensamiento de los más grandes filósofos de la antigüedad. Kant consigue hacer algo parecido con el racionalismo y el empirismo. Así queda patente el contraste entre el paradigma filosófico premoderno, de base realista y centrado en la ontología, y el moderno, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Kant vs. Tomás de Aquino” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico de Descartes y Kant

1. El Sujeto y el Conocimiento

Descartes: El sujeto se abre a una verdad fundamentada mediante el pensamiento. Comienza un realismo trascendental, una fundamentación de la existencia y la realidad del mundo exterior.

Kant: El realismo trascendental da un salto idealista. El sujeto crea lo conocido, el objeto de toda experiencia posible y objetiva de la naturaleza.

2. La Intelección

Ambos valoran la intelección como herramienta de la teoría del conocimiento. Descartes conserva la actividad de la Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico de Descartes y Kant” »