Archivo de la etiqueta: Metafísica

Exploración Filosófica: Del Razonamiento a la Estética

Lógica

La lógica se ocupa del razonamiento correcto o válido. Nos enseña cuándo los razonamientos han sido realizados sin error alguno. Se caracteriza por su formalización. La lógica sería la parte de la filosofía que estudia la forma de los enunciados, es decir, su estructura. La filosofía del lenguaje, en cambio, se ocupa de los problemas relacionados con el uso del lenguaje y su relación con la verdad y el pensamiento (significado, interpretación, aprendizaje, desarrollo de la comunicación. Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Del Razonamiento a la Estética” »

Explorando la Realidad y la Belleza: Metafísica, Estética y la Visión de Nietzsche

La Definición de Metafísica

La metafísica se ocupa de la realidad, reflexionando sobre todo lo que existe. Esta disciplina filosófica se caracteriza por:

El legado filosófico de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento

COMENTARIO DE TEXTO DE KANT


Vida y Obra de Kant

Immanuel Kant nace en Königsberg, Prusia Oriental, en 1724, en el seno de una familia humilde pietista. Estudia Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad, donde, tras un tiempo trabajando como profesor particular, obtiene una cátedra. Es un hombre de costumbres metódicas, pero profundamente preocupado por los problemas de su época y entusiasta de las Revoluciones francesa y norteamericana. Entre sus obras más destacadas se Seguir leyendo “El legado filosófico de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento” »

La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental

Realidad y Apariencia

La metafísica no solo diferencia entre entes perfectos e imperfectos, sino que diferencia entre lo que la cosa propiamente es, su verdad o esencia, y su apariencia.

Esa diferencia es anterior a la propia metafísica que nace con Platón y conserva esa diferenciación. En concreto, esa diferencia es presocrática y está explicitada en los siguientes autores presocráticos: Heráclito, Parménides, Pitágoras y Demócrito. Abordaremos tres de ellos: Heráclito, Parménides y Seguir leyendo “La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental” »

Exploración de la Metafísica y Teoría del Conocimiento Aristotélicas

Metafísica Aristotélica

Sobre metafísica, conservamos 14 escritos con bastantes contradicciones. Aristóteles la llama filosofía primera. Aristóteles dice: “el ser es uno, pero se puede decir de muchas maneras”. Esto nos lleva a decir que la verdad se puede encontrar expresa de diferentes maneras. Se puede usar el término ‘ser’ de dos formas análogas entre sí:

Exploración del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón y el Conocimiento

1. La Idea de Filosofía en Kant

Para Kant, el sentido de la filosofía comprende, en primer lugar, hacer una crítica de la razón desnaturalizada y, en segundo lugar, proyectar un estado nuevo de la humanidad en libertad.

Kant propone dos ideas de filosofía: el concepto mundano y el concepto académico.

Concepto Mundano

La filosofía es, para Kant, la ciencia que relaciona todos los conocimientos con los fines de la razón. Por tanto, a la filosofía corresponde responder a las siguientes preguntas: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón y el Conocimiento” »

Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y el Primer Motor

Metafísica de Aristóteles

Teoría de las 4 Causas

Todos los seres poseen cuatro causas que explican su existencia:

  • Causa Material: La materia de la que está hecho un ser.
  • Causa Formal: La forma o esencia del ser, las actividades que puede realizar.
  • Causa Eficiente: La posibilidad de transformarse y moverse.
  • Causa Final: La posibilidad de buscar su meta o finalidad.

Ejemplo: Ser natural (hombre)

  1. Carne y huesos (material)
  2. Hombre (pensar y libre albedrío) (formal)
  3. Naturaleza (eficiente)
  4. Naturaleza (final) Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y el Primer Motor” »

Desentrañando la filosofía de Kant: Claves sobre conocimiento y moralidad

Las preguntas fundamentales de la filosofía

1º.- ¿Qué puedo hacer?

2º.- ¿Qué debo hacer?

3º.- ¿Qué puedo esperar?

El método crítico trascendental

Todas las preguntas hacen referencia a los límites del ser humano a la hora de conocer el mundo y actuar en él. Para responderlas, Kant emplea el método crítico trascendental. Es un método intermedio entre el método racionalista y el método empírico.

Trascendental designa aquellas estructuras de la mente que hacen posible el conocimiento Seguir leyendo “Desentrañando la filosofía de Kant: Claves sobre conocimiento y moralidad” »

Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía

Hilomorfismo Aristotélico

Aristóteles, en su Filosofía Primera, aborda un estudio ontológico (del ser). Define al ser como substancia, algo que posee entidad en sí mismo y no necesita de otro para existir. Distingue entre substancia primera (los seres concretos) y substancia segunda (los seres en su forma universal).

Su teoría hilemórfica concibe la substancia primera como un compuesto de materia y forma. La materia es indeterminada, el substrato básico que constituye las cosas y posibilita Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo

Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón, en cuya escuela filosófica, la Academia, permaneció veinte años. Se destacó en todas las áreas del saber, aportando reflexiones que influyeron grandemente en el pensamiento posterior.

¿Cómo vamos a explicar el ser de un hombre concreto con una Idea de hombre que no cambia y que es exterior a este hombre singular? Aristóteles elabora otra concepción en la cual son posibles distintas maneras de ser: es diferente el ser rojo de una manzana Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo” »