Archivo de la etiqueta: Metafísica

Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Educación

1. Descripción de la caverna y de sus moradores

Platón, habiendo expuesto en el libro VI los cuatro niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas, Ideas) que se corresponden con los cuatro niveles de conocimiento (conjetura, creencia, conocimiento matemático e inteligencia), presenta la Alegoría de la Caverna para ilustrar el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento/realidad hasta el más alto.

Con esta alegoría expresa:

Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad

Metafísica y Ontología Cartesiana

El Método Cartesiano: La Regla de la Evidencia

La primera regla o precepto del método cartesiano es: “No admitir nada que no sea evidente”. Solo aquello que se perciba con evidencia será verdadero. Descartes defiende que lo evidente es aquello que se da en la intuición. Sabemos que se da en la intuición porque Descartes aduce como notas de la evidencia y la intuición las propiedades de la claridad y distinción. Una idea o realidad es clara si no la confundimos Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad” »

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Ciencia Occidental

1.2. Crítica a la metafísica

La metafísica tradicional plantea que el ser es inmutable, estático y lo interpreta así porque ignora que el mundo en realidad, como decía Heráclito, es pura apariencia y falsedad porque está en continuo cambio. La realidad está regulada por la lucha de elementos contrarios y está abocada a una repetición infinita en el contexto de un ciclo cósmico que la conduce a un eterno retorno en relación con el que todo alcanza su sentido. En esa lucha, la conciencia Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Ciencia Occidental” »

Exploración de las Corrientes Metafísicas: Materialismo, Espiritualismo y Otros Enfoques

La metafísica es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la realidad en su nivel más profundo: lo que existe, cómo existe y por qué. Se pregunta por el ser, la existencia, la sustancia, la causa, el tiempo, el espacio… A lo largo de la historia, han surgido diferentes orientaciones metafísicas que responden de manera distinta a esas grandes preguntas. Las principales son el materialismo, el espiritualismo (o idealismo), el dualismo y el monismo.

El Materialismo

Una de las orientaciones Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Metafísicas: Materialismo, Espiritualismo y Otros Enfoques” »

Exploración del Ser y la Realidad: De Aristóteles a Descartes

Metafísica

Significado

Metafísica: «más allá de la naturaleza», viene del griego y surge cuando Aristóteles publica una obra de 14 volúmenes relacionados con la filosofía general.

¿Qué es?

Explorando la Realidad y el Sentido de la Existencia Filosófica

La Filosofía Moderna y la Sustancia

La filosofía moderna se propone comprender la realidad partiendo del análisis de nuestro modo de conocerla. Y para ello busca los principios que nos hacen inteligible la misma realidad.

Descartes y la Sustancia

Descartes, siguiendo a Aristóteles, entiende por sustancia aquella realidad que existe por sí misma y con independencia de cualquier otra cosa. Admite la existencia de una sustancia infinita, Dios, el ser que existe necesariamente y que tiene todas las Seguir leyendo “Explorando la Realidad y el Sentido de la Existencia Filosófica” »

Descartes: La Idea de Dios y las Pruebas de su Existencia

Res Infinitam: La Idea de Dios en Descartes

Entre las primeras ideas que encontramos está la idea de Dios, la idea que representa un ser infinitamente perfecto. Su contenido lo expone Descartes de forma analítica, haciendo una descripción objetiva y racional. No es un ídolo ni un producto de la imaginación creativa, sino una noción que toda persona posee y puede descubrir en ella si piensa. Según este concepto, Dios (suponiendo que exista) tiene que ser un ser que posea las perfecciones en Seguir leyendo “Descartes: La Idea de Dios y las Pruebas de su Existencia” »

Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política

Razón, Experiencia, Método y Ciencia

La vinculación de la razón con la experiencia se da mediante la abstracción, que incluye la observación directa, la memoria y la imagen común. Como consecuencia de su teoría del conocimiento, Aristóteles distingue las siguientes fases del saber:

  • Sensación del objeto particular
  • Ciencia: aplicación del universal (entendimiento paciente)
  • Intelección: abstracción del universal (entendimiento agente)

La Ciencia de Aristóteles

Aristóteles define el conocimiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política” »

Glosario de Términos Platónicos

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Platónica

Alma

Principio de la vida y principio del conocimiento racional. Es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. Platón distingue tres almas: alma racional (inteligencia), alma irascible (ánimo) y alma concupiscible (apetito). El alma racional es la única inmortal, la que debe tender a la verdad y a la idea del Bien. Separa el cuerpo y el alma: el cuerpo (sensible) es una prisión para el alma (inteligible) de la que solo se libera con Seguir leyendo “Glosario de Términos Platónicos” »

Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles

Platón

Sócrates afirmó que el ser humano puede hacer ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos universales. A partir de ahí, Platón llegó a la conclusión de que si el ser humano puede alcanzar esos conocimientos es porque existen objetos reales, pero las cosas sensibles son contingentes, particulares y cambiantes. Debido a eso, Platón afirma que, además del mundo sensible, existe otro mundo, que es el mundo de las ideas (o mundo inteligible). Cuyos objetos son necesarios, universales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles” »