Archivo de la etiqueta: Locke

Filosofía Política: De Platón a Rousseau – Justicia, Bien Común y Contrato Social

Platón – La Justicia

Para Platón, la función principal de un estado es hacer la justicia. Sin embargo, surgen discrepancias sobre lo que se entiende por justicia.

Platón sostiene que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. A cada parte del alma le corresponde un tipo de virtud:

  • Alma racional: la virtud propia es la sabiduría o prudencia.
  • Alma irascible: la virtud propia es la fortaleza o el valor.
  • Alma apetitiva: la virtud propia es la templanza.

Según Platón, hay justicia cuando cada parte Seguir leyendo “Filosofía Política: De Platón a Rousseau – Justicia, Bien Común y Contrato Social” »

Empirismo de Locke y Hume: Ideas, Conocimiento y Moral

1. El Empirismo de Locke y Hume

Locke y la Crítica del Innatismo

Locke demostró que no existen ideas ni principios innatos. Se pregunta qué significa que ciertas ideas sean innatas, planteando dos posibilidades: que toda mente las posea y las reconozca explícitamente, o que la mente las posea implícitamente. Rechaza ambas:

El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa

El Contractualismo

El contractualismo es una teoría de la filosofía política y del derecho que explica el origen y la legitimidad del poder político y la sociedad a partir del concepto de pacto. Filósofos como Agustín de Hipona veían el origen del Estado como consecuencia del pecado original, mientras que Aristóteles insistía en la sociabilidad natural del ser humano. Algunos sofistas, escépticos y relativistas, rechazaban ambas posturas, considerando la sociedad como convencional.

Bases Seguir leyendo “El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa” »

Ética de Hume y el Empirismo Moderno: Una Guía Completa

Ética de Hume

La Razón y las Pasiones

Hume afirma: “La razón es y debe ser esclava de las pasiones”.

Los principios morales no tienen una justificación racional, ya que se basan en la simpatía o en las emociones. Creamos los principios morales incurriendo en lo que Hume denomina falacia naturalista. Esta falacia consiste en pasar ilegítimamente del “ser” al “deber ser”. Por ejemplo: yo considero que matar es malo, tú lo consideras, por lo tanto no se debe matar. No se puede afirmar Seguir leyendo “Ética de Hume y el Empirismo Moderno: Una Guía Completa” »

El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo

Locke vs. Hobbes: El Contrato Social y el Estado

El Estado de Naturaleza

Tanto Locke como Hobbes, figuras centrales del contractualismo, argumentan que el Estado surge de un pacto entre individuos. Sin embargo, sus visiones del estado de naturaleza difieren radicalmente. Para Hobbes, el estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos, impulsada por la igualdad natural, la escasez de recursos y la búsqueda de la satisfacción personal. En contraste, Locke describe un estado de naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo” »

Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo

Contrato Social y Sistemas Políticos

Teorías del Contrato Social

Hobbes: Contrato entre individuos a favor del gobernante. Supone la renuncia a todos los derechos. Fin: la paz.

Locke: Contrato entre individuos y gobernante. Supone la renuncia solo a legislar y castigar (poderes judicial y ejecutivo). Fin: protección del derecho a la propiedad.

Rousseau: Contrato entre el individuo y la comunidad. Supone la entrega de todos los derechos a la comunidad. Fin: subsistencia y libertad cívica.

Sistemas Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo” »

Introducción a la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Locke

Introducción a la Filosofía

Platón (427-347 a. C.)

  1. Platón fue un filósofo ateniense del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates, que expresó sus pensamientos filosóficos mediante el diálogo.
  2. Según Platón, existen dos mundos: el sensible (mundo de las cosas o mundo aparente) y el inteligible (mundo de las ideas), que constituye la auténtica realidad.
  3. La teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica y en ella se fundamenta su concepción ontológica, epistemológica, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Locke” »

Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros

Contenidos de la Mente en Locke y Hume

Locke

El estudio de las posibilidades y capacidades del entendimiento humano es fundamental. La razón opera con la información proporcionada por la experiencia sensorial, que establece sus límites y garantías. Las ideas, adquiridas a través de la experiencia, pueblan el entendimiento. Al nacer, la mente es una tabula rasa. Locke clasifica las ideas en dos tipos: ideas simples e ideas complejas.

Hume

Hume propone una clasificación diferente de las ideas, Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros” »

El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick

El Contrato Social: Un Recorrido Histórico

El contrato social se define como un acuerdo entre individuos, ya sea tácito o explícito, por el cual renuncian a ciertos derechos naturales para obtener derechos civiles. A lo largo de la historia, diversas teorías contractualistas han explorado esta idea, explicando cómo los individuos forman sociedades y establecen la autoridad pública.

Los Sofistas y la Contraposición Physis-Nomos

Los primeros vestigios de la teoría contractualista se encuentran Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick” »

El Problema del Conocimiento en el Empirismo: Hume y Locke

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume y el Empirismo

David Hume es uno de los autores más importantes de la escuela del Empirismo. Para el Empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia. Nuestro entendimiento es como una página en blanco al nacer.

Hume distingue dos elementos en la razón: