Archivo de la etiqueta: Kant

Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas

1- Definición de Ética y Moral

En este tema vamos a estudiar el ámbito de la acción humana. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué debo hacer para que las cosas me vayan bien?, ¿Qué debo hacer para actuar correctamente?. Los humanos podemos elegir lo que hacemos con nuestras vidas (a diferencia de los animales), como la conducimos. Un gato o un perro no tienen demasiados problemas para determinar sus deseos. Los humanos no lo tenemos tan fácil pues disponemos de la capacidad de separar las cosas buenas Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas” »

Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo

Dogmatismo

De modo general, el dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños: «creemos» que el mundo que existe es exactamente de la forma en la que lo percibimos.

Por este motivo, para el dogmatismo la verdad existe. La verdad se entiende como correspondencia o adecuación entre la realidad (ser) y el pensamiento, y esa verdad objetiva legitima al dogmático como portavoz de la verdad y justifica su fundamentalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo” »

Condiciones del Conocimiento: Ciencia, Metafísica y la Filosofía de Kant

Condiciones de Posibilidad de la Ciencia y la Metafísica

Uno de los objetivos centrales de la filosofía de Immanuel Kant es investigar la capacidad de la razón humana para conocer la realidad. A esta tarea dedica su obra Crítica de la razón pura, cuyo propósito fundamental es determinar la estructura del conocimiento en general y, de manera específica, del conocimiento científico. Además, se propone analizar si la metafísica es viable como una disciplina científica.

Para Kant, toda ciencia Seguir leyendo “Condiciones del Conocimiento: Ciencia, Metafísica y la Filosofía de Kant” »

La Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Ética en la Ilustración

1. Introducción a la Filosofía de Kant

Como filósofo de la Ilustración, Kant muestra la posibilidad del uso libre y emancipado de la razón en el conocimiento y en la acción. Pretende establecer los principios racionales que rigen la estructura del conocimiento, de la acción humana y los límites de la razón. Esto supone hacer una investigación crítica de la razón, y por eso su sistema filosófico es llamado Criticismo. Los tres grandes frentes de “lucha” son el dogmatismo racionalista, Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Ética en la Ilustración” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad

Sócrates: Vida, Filosofía y Método

Sócrates (470-399 a.C.) nació y murió en Atenas. Hijo de un escultor y una comadrona, su vida transcurrió principalmente en su ciudad natal, salvo por su participación en campañas militares durante la Guerra del Peloponeso. Fue acusado de impiedad y de corromper a los jóvenes por la segunda democracia ateniense, y él mismo se impuso la pena, eligiendo la muerte antes que el destierro.

Postura Filosófica de Sócrates

Sócrates rechazó el relativismo y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad” »

El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en la Filosofía de Kant

Contexto Cultural y Filosófico

Kant definió su tiempo como una época de Ilustración. Las reformas promovidas por la monarquía prusiana, bajo el reinado de Federico II, crearon las condiciones propicias para este movimiento. Federico II, amigo de Voltaire, hizo suya la idea de progreso, continuando el desarrollo económico y militar iniciado por su padre. Aplicó medidas propias del despotismo ilustrado: suprimió la tortura, garantizó la libertad de culto y expresión, medidas que Kant aplaudió. Seguir leyendo “El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en la Filosofía de Kant” »

Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII

Junto a la Ilustración, el Romanticismo impregnó las manifestaciones culturales del siglo XVIII. El movimiento romántico se caracterizó por constituir una actitud vital que reivindicaba el valor del individuo, del artista y su libertad de expresión. Los románticos restaron importancia a la razón, optando por dar protagonismo a los sentimientos. Por otro lado, el Barroco dio paso al Neoclasicismo, que se caracterizó por la racionalidad, la sencillez Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos” »

Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico

Descartes: Duda Metódica y el Cogito

En el Discurso del Método, Descartes introduce la duda metódica como un procedimiento para alcanzar certezas absolutas. Consideraba que el conocimiento de su época era inestable y debía ser reconstruido desde cimientos firmes. Este enfoque no es escepticismo, sino un uso sistemático de la duda como herramienta.

Etapas de la Duda Metódica

  1. Cuestionamiento de la fiabilidad de los sentidos, que pueden inducir al error (ilusiones ópticas).
  2. Inexistencia de un Seguir leyendo “Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Teorías del Conocimiento: de Sócrates a Kant

Vocabulario Filosófico Esencial

Este glosario define términos clave para comprender las diferentes corrientes filosóficas y teorías del conocimiento:

Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Explora las ideas centrales del pensamiento cartesiano, desde la razón y la duda metódica hasta el cogito y la sustancia.

Razón

La razón es la facultad humana que permite alcanzar el conocimiento verdadero mediante el pensamiento lógico y deductivo. Para Descartes, es el único medio fiable para llegar a la verdad, ya que los sentidos pueden engañarnos. La razón sigue principios lógicos claros y distintos que garantizan la certeza del conocimiento. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética” »