Archivo de la etiqueta: Kant

Immanuel Kant: Conceptos Clave de su Filosofía y su Impacto

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia de la filosofía moderna. Su pensamiento se desarrolló en el contexto del siglo XVIII, un período marcado por la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón como herramienta para lograr el progreso y la libertad. En esta época, la sociedad comenzaba a cuestionar las estructuras de poder tradicionales, como la monarquía absoluta, Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conceptos Clave de su Filosofía y su Impacto” »

Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento

Epistemología según Kant

Kant desarrolla una teoría epistemológica que busca superar las posiciones tradicionales del racionalismo y el empirismo. El racionalismo afirma que la razón humana puede llegar a un conocimiento universal y necesario, partiendo de ideas innatas, mientras que el empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia, lo que implica que nuestro conocimiento solo puede ser probable y no universal.

La propuesta de Kant es revolucionaria, ya que sostiene que Seguir leyendo “Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento” »

Fundamentos Filosóficos: Ontología, Ética y Crítica a la Tradición Occidental

ONTOLOGÍA. TEORÍA DE LAS IDEAS

La doctrina central de la filosofía platónica es la Teoría de las Ideas. Platón defiende la existencia de las Ideas, las únicas realidades en sentido pleno, ya que de ellas deriva todo lo que hay de real en el mundo. Son independientes del mundo físico y tienen las siguientes características:

Hegel, Marx, Kant y las Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido Esencial

Hegel y la Dialéctica: El Idealismo Absoluto

Hegel, principal representante del idealismo absoluto, llevó el idealismo crítico kantiano un paso más allá. Afirmó que la realidad solo se manifiesta en la conciencia. Su obra cumbre, Fenomenología del Espíritu, busca describir la ley general que rige el movimiento y desarrollo de todo.

La Dialéctica Hegeliana

Hegel postula que “todo lo real es racional, y todo lo racional es real”. El término “real” se entiende como una representación Seguir leyendo “Hegel, Marx, Kant y las Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido Esencial” »

Explorando las Ideas Éticas y Filosóficas Clave: Aristóteles, Hume, Kant y Nietzsche

Aristóteles y la Ética a Nicómaco

Todos los seres humanos desean ser felices. Esta felicidad se presenta como el bien supremo a alcanzar. Para los griegos, la felicidad estaba unida a la finalidad. La pregunta es evidente: ¿cuál es la finalidad del ser humano? La respuesta de Aristóteles: la finalidad propia del ser humano es la contemplación. Según Aristóteles, la felicidad está más cerca del saber que de la búsqueda de placeres corporales. Según Aristóteles, el ser humano consigue Seguir leyendo “Explorando las Ideas Éticas y Filosóficas Clave: Aristóteles, Hume, Kant y Nietzsche” »

El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

Introducción: El Contexto Filosófico de Kant

En el siglo XVIII, el debate entre racionalismo y empirismo seguía vigente. Kant se encontraba en una encrucijada, ya que el racionalismo tendía al dogmatismo y al solipsismo, mientras que el empirismo, al negar las ideas innatas y confiar únicamente en los sentidos, ponía en duda la posibilidad de la ciencia. Este dilema fue crucial para el desarrollo de su filosofía.

La Influencia de Hume y el Despertar del «Sueño Dogmático»

Inicialmente, Kant Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Libertad

El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

El giro copernicano es una expresión metafórica que Kant empleó para referirse al cambio metodológico necesario para entender cómo es posible el conocimiento científico. Kant explica la revolución que supone su filosofía en la concepción del conocimiento, comparándola con la revolución copernicana en astronomía.

Copérnico propuso que, para entender el movimiento de los objetos celestes, era necesario cambiar la perspectiva geocéntrica, situando Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Libertad” »

Kant y Marx: Ilustración, Razón y Materialismo Histórico

Emmanuel Kant: Líneas Generales de la Ilustración

EMMANUEL KANT: 1. — LÍNEAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN. No cabe duda de que Kant es un ilustrado. Él mismo, en esta obra, define la Ilustración como el abandono por el hombre de la minoría de edad; esa minoría es la incapacidad de valerse del intelecto, no por falta de inteligencia, sino por falta de decisión, de voluntad. “Sapere aude”, “atrévete a pensar” es el lema de la Ilustración.

La Ilustración, pues, surge como un intento Seguir leyendo “Kant y Marx: Ilustración, Razón y Materialismo Histórico” »

Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas

1- Definición de Ética y Moral

En este tema vamos a estudiar el ámbito de la acción humana. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué debo hacer para que las cosas me vayan bien?, ¿Qué debo hacer para actuar correctamente?. Los humanos podemos elegir lo que hacemos con nuestras vidas (a diferencia de los animales), como la conducimos. Un gato o un perro no tienen demasiados problemas para determinar sus deseos. Los humanos no lo tenemos tan fácil pues disponemos de la capacidad de separar las cosas buenas Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas” »

Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo

Dogmatismo

De modo general, el dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños: «creemos» que el mundo que existe es exactamente de la forma en la que lo percibimos.

Por este motivo, para el dogmatismo la verdad existe. La verdad se entiende como correspondencia o adecuación entre la realidad (ser) y el pensamiento, y esa verdad objetiva legitima al dogmático como portavoz de la verdad y justifica su fundamentalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo” »