Archivo de la etiqueta: Justicia

Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Aristóteles: La Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles, nacido en Estagira en el siglo IV a.C., cierra el período de la influencia clásica. Aunque inicialmente su pensamiento muestra la influencia de su maestro Platón, pronto criticará su principal teoría, la Teoría de las Ideas, uniendo en una sola realidad (sustancias naturales) los dos mundos a los que daba lugar esta teoría. A partir de esta crítica, desarrolla un pensamiento original en el que la naturaleza vuelve a ser objeto Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón explica que existen dos mundos:

  • El mundo sensible: Es el mundo que percibimos con los sentidos. Es cambiante, temporal y solo una apariencia, no la verdadera realidad.
  • El mundo de las Ideas: Es eterno, perfecto e inmutable. Las Ideas son como modelos ideales de las cosas que existen en este mundo superior. Por ejemplo, existe la Idea perfecta de Belleza o Justicia. La Idea más importante es la Idea de Bien, que da sentido a todas Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Platón” »

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

La palabra justicia viene del latín iustitia, que el derecho romano define como la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde.

Platón

Para **Platón**, una sociedad justa sería aquella en la que cada cual realizase la función que mejor se adapte a sus capacidades físicas y mentales: los más fuertes serían guardianes, los más sabios gobernantes, etc. Una sociedad perfectamente justa sería aquella Seguir leyendo “Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos” »

Aristóteles: Política, Felicidad y la Crisis de la Democracia Actual

Política y Naturaleza Humana según Aristóteles

Para Aristóteles, la vida digna se alcanza mediante la práctica de las virtudes, que ajustan al ser humano a sus capacidades superiores. Como animal político, el hombre necesita del Estado para crear las condiciones de una vida buena, lo que exige un Estado justo donde prime el interés general sobre los intereses particulares.

Aristóteles considera que la realización humana sólo es posible en ciudades donde los ciudadanos puedan participar libremente Seguir leyendo “Aristóteles: Política, Felicidad y la Crisis de la Democracia Actual” »

Fundamentos de Ética y Sociedad: Normas, Derechos Humanos y Poder

Ética, Normas y Derechos Humanos

1. ¿Para qué sirven las normas?

Las normas sirven para regir el comportamiento humano. Por ejemplo, las reglas del fútbol.

2. ¿Con qué finalidad han de ponerse de acuerdo todos los países acerca de una serie de principios sobre lo justo?

Para fomentar la convivencia, la paz y la justicia.

3. ¿Qué organismo y cuándo se proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre de 1948.

4. ¿En qué Seguir leyendo “Fundamentos de Ética y Sociedad: Normas, Derechos Humanos y Poder” »

Concepto de Areté en Platón: Evolución y Significado

La Areté en la Antigua Grecia

La areté es uno de los conceptos principales de la ética y la política de la antigua Grecia. Es difícil precisar con exactitud su sentido. En general, la areté es la excelencia humana, la perfección. En la época arcaica estuvo vinculada especialmente a la posesión de la valentía y la destreza en el combate. Pero en los siglos V y IV a.n.e. el significado de areté se aproximó a lo que hoy se conoce como virtud, incluyendo rasgos como la generosidad, la moderación Seguir leyendo “Concepto de Areté en Platón: Evolución y Significado” »

Platón: Dualismo, Justicia y Crítica de Nietzsche a su Filosofía

La Filosofía de Platón: Dualismo, Justicia y Sistemas de Gobierno

En «La República», Platón expone su concepto de justicia y su visión del estado ideal. Su propósito central es definir qué es la justicia y cómo puede manifestarse tanto en una ciudad-estado justa como en un individuo justo.

El presente texto se justifica a partir de la filosofía idealista y utópica de Platón. Él explica su teoría de las ideas por medio de un doble dualismo: dualismo ontológico (referido al ser, a la realidad) Seguir leyendo “Platón: Dualismo, Justicia y Crítica de Nietzsche a su Filosofía” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Desde la Antropología hasta la Justicia

Antropología Filosófica y la Condición Humana

1. Antropología Física

Campo de la filosofía teórica que tiene como objetivo la reflexión filosófica del ser humano, que por naturaleza aspira a ser radical y universal. Lo estudia sin tener en cuenta la situación en la que se encuentra, considerando datos científicos. Max Scheler, en Alemania, une filosofía y ciencia.

2. Doble Estructura de la Pregunta sobre el Ser Humano

Teoría de la Justicia y el Alma en Platón

Introducción a los Conceptos Fundamentales

Logos: Este término posee dos significados: por un lado, se refiere a la palabra, y por otro, a la capacidad de pensamiento.

Alma Concupiscible: Una de las tres partes en las que Platón divide el alma. Esta tiende a satisfacer las necesidades del hombre y reside en el vientre (caballo negro). En la vida social, es propia de los productores.

Alma Irascible: Otra de las tres partes del alma según Platón. Es noble y está sujeta a las pasiones irascibles. Seguir leyendo “Teoría de la Justicia y el Alma en Platón” »

Igualdad y Justicia Social: Una Perspectiva Contemporánea

Las Normas Jurídicas (El Derecho)

Sus características básicas son:

  • Son normas obligatorias (su cumplimiento es exigido por el Estado).
  • El Estado es el único que puede crear, cambiar o derogar las normas jurídicas.
  • Son normas respaldadas por el Estado, que asegura su cumplimiento.
  • Tienen un carácter legal, impuestas por el Estado para garantizar el orden social.

Concepto y Función del Derecho

La función del derecho es establecer lo que es justo para la sociedad. Pretende: