Archivo de la etiqueta: Ideas

Teoría de las Ideas y Política en Platón

Relación con Aristóteles y Nietzsche

Es aconsejable comparar a Platón con Aristóteles por su relación de cercanía y con Nietzsche por las críticas tan directas que dirigió contra el sistema platónico. Para Aristóteles, solo existen sustancias individuales, compuestas de materia y forma. Y la forma, o sustancia segunda, solo existe separada como una abstracción. Aristóteles no podía estar de acuerdo con la forma en que, según Platón, el alma accedía a las ideas. Contra la teoría de Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Política en Platón” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad

El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible en la Filosofía de Platón

Mundo Inteligible

El mundo inteligible es el mundo real y auténtico, constituido por las ideas. Es eterno e inmutable, y las ideas que lo componen son la causa y modelo del mundo sensible. Este último es un mundo aparente, causado, sujeto al devenir, creado por el Demiurgo siguiendo el modelo del mundo inteligible. La teoría de las ideas nos permite adentrarnos en el conocimiento de las características de este mundo.

En las ideas Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad” »

El Dualismo en la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología y Antropología

El Dualismo en la Filosofía de Platón

Introducción

Para entender mejor este tema referido por Platón (que es la interpretación que el propio Platón realiza) tenemos que situarlo dentro del marco filosófico del autor. En primer lugar, tenemos que referirnos al dualismo general de la filosofía de Platón que se concreta en el dualismo ontológico, gnoseológico y antropológico.

Dualismo Ontológico (Onto)

Nos referimos a la realidad, nos presenta el Mundo Sensible (MS) y el Mundo Inteligible Seguir leyendo “El Dualismo en la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología y Antropología” »

Filosofía: Platón, Kant y sus Legados

1. La Teoría de las Ideas de Platón

Antecedentes

El saber exige la estabilidad y permanencia de su objeto. No puede haber ciencia del mundo sensible. Esto genera un dualismo: mundo sensible – mundo inteligible.

Existencia de las Ideas

El ser de las cosas, las esencias. Son las causas y los fines de las cosas sensibles. Existen separadamente. No son conceptos humanos. La idea de Bien es la suprema. El mundo sensible copia e imita las ideas. Lo sensible «es» porque participa del mundo eidético.

2. Cosmología Seguir leyendo “Filosofía: Platón, Kant y sus Legados” »

Platón: Filosofía, Ética y Política

Platón (426-347 a.c.)

Platón nace en Atenas y funda la Academia de Atenas en el 380 a.c. Influencias en su pensamiento:

Influencias en su Pensamiento

1. Situación Política de Atenas (411 al 403 a.c.)

Corrupción donde el estado cae en manos de los 30 tiranos. En el 403 a.c. se impone la democracia, pero surgen golpes y luchas de poder. Platón se aparta de la política y se centra en la filosofía.

2. Sofistas

Se encarga de combatir su convencionalismo y relativismo, que hacen inviable la ciencia Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Ética y Política” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Realidad, el Conocimiento y la Política

Los Prisioneros y las Sombras

Platón quiere ilustrar nuestra situación en el mundo sensible y aparente. Quiere ilustrar nuestra falta de educación y formación. La caverna representa una cárcel para el cuerpo, y el cuerpo una cárcel para el alma. Pero cabe la posibilidad de liberación, que significa un ascenso dialéctico al mundo inteligible y la posibilidad de obtener una ciencia o base de educación. La liberación tiene un sentido político y moral. Para Platón, el malo y tonto en la vida Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Realidad, el Conocimiento y la Política” »

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Ideas y Dualismo

La Duda Metódica

Descartes considera que el entendimiento ha de encontrar la certeza a partir de la conciencia. La certeza es entendida como la imposibilidad absoluta de dudar. Requiere eliminar todo aquello de lo que sea posible dudar. Descartes comienza con la duda. Esta duda es metódica, va analizando paso a paso distintos aspectos de las fuentes de conocimiento a las que solemos recurrir hasta encontrar un principio absoluto indudable. La duda metódica se plantea con máxima radicalidad, buscando Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Ideas y Dualismo” »

René Descartes: La Duda Metódica, las Ideas y el Dualismo Antropológico

La Duda Metódica

El Origen de la Certeza

Para Descartes, el entendimiento debe encontrar la certeza a partir de la conciencia. La certeza se define como la imposibilidad absoluta de dudar. Para alcanzarla, es necesario eliminar todo aquello de lo que se pueda dudar. Descartes comienza con la duda. Esta duda es metódica, analizando paso a paso las fuentes de conocimiento a las que recurrimos hasta encontrar un principio absoluto e indudable.

La duda metódica se plantea con máxima radicalidad, buscando Seguir leyendo “René Descartes: La Duda Metódica, las Ideas y el Dualismo Antropológico” »

La Filosofía desde Platón hasta Hume: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

INFLUENCIAS DE PLATÓN

Cratilo

Maestro de Platón y discípulo de Heráclito. La doctrina heraclitea sostenía que en el mundo físico todo está sujeto a cambio y no hay nada que permanezca. Puesto que todo fluye en un perpetuo devenir, no es posible conocer nada, puesto que todo cambia sin cesar. El mundo físico es imposible de aprehender.

Sócrates

El objeto de la filosofía es la reflexión acerca de lo esencial, del ser de las cosas. El filósofo debe ocuparse de lo universal y lo inmutable. El Seguir leyendo “La Filosofía desde Platón hasta Hume: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales” »

Análisis de la mente y la causalidad según Hume

HUME: Los elementos del conocimiento

Impresiones e ideas

Todos los contenidos de la mente son percepciones, y estas se derivan de la existencia. En las percepciones hay que establecer una distinción entre impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son copias o imágenes de las impresiones. Las impresiones preceden en la mente a las ideas. Otro criterio que las diferencia es la intensidad y viveza con que inciden sobre la mente: las impresiones se nos presentan con un Seguir leyendo “Análisis de la mente y la causalidad según Hume” »