Archivo de la etiqueta: Ideas

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la República

Platón y el Alma en la República

En La República, diálogo de Platón con Sócrates, se explora la naturaleza del alma. Platón, desde una perspectiva dualista (cuerpo y alma), sitúa el alma en el mundo inteligible, el reino de las ideas, accesible solo a través de la inteligencia (logos) y la mente (nous). Este mundo, perfecto e inmutable, es central en la filosofía platónica. Para Platón, el alma, al igual que las ideas, es inmortal, perfecta y bella.

En su búsqueda del conocimiento, el Seguir leyendo “El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la República” »

Platón vs. Aristóteles: Ideas, Sustancia y la Búsqueda del Conocimiento

Platón

Dialéctica

Proceso por el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible al verdadero conocimiento, el de la Idea. La experiencia del prisionero liberado de la caverna en el Mito de la Caverna produce un proceso educativo. El sabio tiene el deber moral y político de compartir la verdad con los demás.

El Camino al Conocimiento

Platón no nos dice cómo llegar, pero afirma que el alma tiene la capacidad para ello; «aprender a mirar en la buena dirección». Las matemáticas ayudan, Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Ideas, Sustancia y la Búsqueda del Conocimiento” »

El pensamiento de Hume: Empirismo y crítica de la metafísica

El Pensamiento de Hume

Impresiones e Ideas

Hume denomina percepciones al contenido de la mente humana, las cuales clasifica en:

  1. Impresiones: Son los datos inmediatos de la experiencia, los fenómenos psíquicos que afectan desde fuera a nuestra mente.
  2. Ideas: Son fenómenos psíquicos derivados de las impresiones, los residuos o huellas dejados por la impresión.

Hume establece que «toda idea procede de la impresión: sin impresión no hay idea». La impresión primordial viene de la experiencia. El hombre Seguir leyendo “El pensamiento de Hume: Empirismo y crítica de la metafísica” »

Teoría de las Ideas de Platón

Teoría de las Ideas

El problema del conocimiento y la búsqueda de la realidad

El principio motor del pensamiento de Platón es la búsqueda de una realidad fija, estable y necesaria frente al cambio, la movilidad y la contingencia de las cosas del mundo físico. La necesidad de un conocimiento universal llevó a Platón a suponer la existencia de un mundo de ideas o formas que son lo único que verdaderamente existe, accesibles solo al conocimiento intelectual y de las cuales el mundo sensible o Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant

Clases de Ideas y Existencia de Dios

Spinoza

Clases de ideas: adventicias (externas), facticias (creadas por la mente), innatas (pensamiento, Dios).

Existencia de Dios: procede de las ideas innatas (Dios = infinito).

Argumento ontológico (San Anselmo): demuestra la existencia de Dios utilizando las clases de ideas.

Tres sustancias infinitas: pensante (alma), extensa (cuerpo).

Concepto de sustancia: atribuye dos elementos: realidad o existencia de la sustancia y conocimiento de la sustancia. Orden del Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant” »

Platón: La República y la Teoría de las Ideas

Introducción

La República de Platón aborda el tema de la justicia y la forma ideal de gobierno. En este diálogo, Platón debate con los sofistas, criticando dos tesis principales: que la justicia es el dominio del más fuerte y que el injusto es más feliz que el justo.

El Estado Justo

En los libros V, VI y VII, Platón explora las condiciones para un Estado justo. Propone la igualdad entre hombres y mujeres, la abolición de la familia y la propiedad privada, y el gobierno de los sabios o filósofos. Seguir leyendo “Platón: La República y la Teoría de las Ideas” »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume

Noción I: Impresiones e Ideas

Todo lo que contiene la mente son percepciones. Hume llama percepción a todo acto o contenido de la mente: es lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar. Se distinguen dos clases de percepciones, según el grado de fuerza y vivacidad con que se presenten.

El Escepticismo y la Teoría de las Ideas de Platón

El Escepticismo

Aclaración del Término

Escepticismo significa «examen» o «indagación». Se designa a toda actitud que considera que no es posible fundamentar el conocimiento, por lo que no se puede demostrar con seguridad la verdad de nada.

Breve Historia del Escepticismo

El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento

Conocimiento: Empirismo

La filosofía moderna mostró un gran interés por el conocimiento, dando lugar a dos corrientes principales: el racionalismo (Descartes, Europa) y el empirismo (Locke, Hume, Gran Bretaña). Ambas consideran el conocimiento como ideas (representaciones mentales), pero difieren en su origen. Para los racionalistas, las ideas son innatas, mientras que para los empiristas provienen de la experiencia sensible.

Para Hume, dado que el sujeto de conocimiento es el ser humano, la investigación Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento” »

Empirismo y límites del conocimiento en Hume

El Conocimiento Humano: Empirismo

La Ciencia del Hombre

Hume aspira a impulsar el conocimiento construyendo una ciencia unificada del hombre, una ciencia de la naturaleza humana que sirva como base para todas las demás.

Principios Empiristas y Método Inductivo

Para lograr su objetivo, Hume se basa en los principios empiristas y el método inductivo de la ciencia newtoniana. Así como Newton descubrió las leyes del movimiento en la naturaleza, Hume busca descubrir las leyes psicológicas que rigen Seguir leyendo “Empirismo y límites del conocimiento en Hume” »