Archivo de la etiqueta: física
Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política
Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política
Física y Metafísica
En Aristóteles, Física y Metafísica constituyen lo denominado ciencias teoréticas, que buscan el saber puro. La Metafísica, o Filosofía Primera, se divide en ontología, el estudio del ser, que coincide con la sustancia (las diferentes formas de presentarse la sustancia son los accidentes); y en teología, el estudio y reflexión del Primer motor inmóvil.
Aristóteles, a partir de la crítica a Platón, va conformando Seguir leyendo “Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política” »
Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Ser
La Física en la Filosofía Aristotélica
Para Aristóteles, la Física es el estudio de la Naturaleza o Physis. Esta fue la ocupación principal de los filósofos jonios y de otros como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas. Parménides consideró a la naturaleza como fuente de conocimiento engañoso, mera “opinión”, pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma. Platón, por su parte, sostenía que la naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, porque Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Ser” »
El Legado de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política
El Realismo Aristotélico
Crítica a la teoría platónica de las Ideas.
Aristóteles no admite el carácter separado de las Ideas: si éstas son esencias de las cosas y dichas ideas están separadas de las cosas mismas es que no son propiamente sus ESENCIAS, ya que si lo fueran estarían en las cosas mismas. Aristóteles no rechaza totalmente la Teoría de las Ideas, sino únicamente su esencia separada. Sólo hay un único mundo real, el cual es en el que vivimos, con sus cosas materiales y sus Seguir leyendo “El Legado de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política” »
Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Metafísica, Física, Epistemología y Ética
1. Metafísica
La metafísica, que va más allá de la física, es la ciencia que se ocupa de las realidades que están por encima de las realidades físicas. Aristóteles la llamaba «filosofía primera» porque se ocupa de lo más importante: el ser. Busca las causas y principios de este y lo que hace que las cosas sucedan. Responde a preguntas como: ¿Cuáles son las causas o principios de la realidad? ¿Qué es la sustancia? ¿Qué es Dios?
- Las categorías: La sustancia es aquello que no se da en Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Metafísica, Física, Epistemología y Ética” »
Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de Filosofía Política y Física
Platón: La Sociedad Ideal y la Educación
En la sociedad ideal de Platón, cada ciudadano debe pertenecer a una clase social específica. Los individuos trabajan para el bienestar de toda la sociedad, no solo para sí mismos. La virtud principal es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible. Los bienes producidos deben usarse con medida, pensando siempre en la comunidad en su conjunto.
Clases Sociales y sus Funciones
- Filósofos-gobernantes: Aquellos con una parte racional Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de Filosofía Política y Física” »
Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Copernicana hasta la Física Moderna
Conceptos Científicos: Clasificación y Función
Los términos específicos de cada ciencia se pueden clasificar en tres tipos:
- Clasificatorios: Permiten organizar la realidad en conjuntos. Por ejemplo, mediante los conceptos “procariota” y “eucariota” clasificamos las células.
- Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. Por ejemplo, mediante el concepto de “dureza” se establece una gradación en el conjunto de los minerales.
- Métricos: Permiten medir numéricamente Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Copernicana hasta la Física Moderna” »
Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Física, Alma, Ética y Política
Teoría del Saber
Aristóteles considera que el saber filosófico es un conjunto de ciencias estructuradas. La ciencia introductoria a todas las demás es la Lógica, donde aprendemos el razonamiento correcto para cualquier tema que se investigue. Los saberes propiamente dichos se dividen en:
- Saberes teóricos
- Saberes prácticos
- Saberes técnicos
A los primeros pertenecen la física y las matemáticas, y en ellos se busca el saber de forma desinteresada. A los segundos pertenecen la ética, la economía Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Física, Alma, Ética y Política” »
El Legado de Aristóteles: Relevancia de su Pensamiento en la Actualidad
Actualidades
La Metafísica de Aristóteles
La metafísica de Aristóteles, expuesta en su obra «Metafísica», sigue siendo relevante en la filosofía contemporánea. Su concepto de sustancia, que distingue entre sustancias individuales y universales, influye en debates sobre la naturaleza de la realidad. La teoría de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final) proporciona un marco para entender la causalidad, aplicable en ciencia y filosofía. Además, su enfoque realista y esencialista Seguir leyendo “El Legado de Aristóteles: Relevancia de su Pensamiento en la Actualidad” »
Estoicismo, San Agustín y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica
Estoicismo: Zenón de Citio y las Tres Partes de la Filosofía
El Estoicismo fue fundado por Zenón de Citio. Esta escuela filosófica divide la filosofía en tres partes:
- Física: Se ocupa del estudio de los cuerpos. En ella se realiza una síntesis original de la filosofía de pensadores anteriores como Heráclito, Aristóteles y Platón, reinterpretándolos según sus propios intereses.
- Lógica: Trata de todo lo relativo al pensamiento y al lenguaje, incluyendo el conocimiento, la gramática, la Seguir leyendo “Estoicismo, San Agustín y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica” »