Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Nicolás Maquiavelo generó opiniones contradictorias: algunos lo consideran el padre de la descreencia y apologista de la crueldad y la tiranía, mientras que otros lo ven como el iniciador del pensamiento político moderno. Su idea central es que «el fin justifica los medios».

La separación entre la política y la ética

El ser humano es fácilmente engañado por las apariencias y obedece más rápido por miedo que por voluntad Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave” »

El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa

1. El Método Cartesiano

A partir de Descartes, se estableció una distinción fundamental para comprender el planteamiento de los sucesivos pensadores modernos: la distinción entre método y sistema.

  • Método filosófico: El procedimiento, basado en reglas definidas, para alcanzar la verdad filosófica.
  • Sistema filosófico: El conjunto de verdades filosóficas obtenidas mediante el empleo de un determinado método (también llamado doctrina).

1.1 Supuestos del Método Cartesiano

Descartes, al iniciar Seguir leyendo “El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, estudió en una escuela de jesuitas y pronto mostró su interés por las matemáticas, única disciplina que, según él, nos aporta «certeza». Por ello, buscó hacer de la filosofía un conocimiento tan fiable como las matemáticas o la geometría. Pero, ¿cómo logra con su método conducirse hacia el conocimiento de la verdad?

Las Dos Formas de Conocer

Descartes considera dos formas de conocimiento:

El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y físico francés, es considerado el padre de la filosofía moderna. Descartes vivió en una época de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad.

La sociedad se mantenía estamental y se agudizaban los antagonismos Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna” »

El Pensamiento Filosófico de Descartes, Galileo y Maquiavelo

Comentario Descartes

La Duda Metódica y el «Pienso, luego existo»

La filosofía moderna comienza con Descartes, introductor del racionalismo, corriente filosófica que se caracteriza por la aceptación de las matemáticas como modelo de saber y por la autosuficiencia de la razón. Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna.

El tema central de su pensamiento es la obtención de la única certeza absolutamente verdadera («pienso, luego existo») después de la aplicación de la duda metódica. Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Descartes, Galileo y Maquiavelo” »

Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis

Introducción

El Discurso del Método es una obra fundamental en la historia de la filosofía, escrita por René Descartes en 1637. En un estilo llano y coloquial, Descartes relata los procedimientos que lleva a cabo en la búsqueda de la verdad. Esta obra, considerada la primera de la filosofía moderna, contiene las bases del pensamiento cartesiano. Escrita en francés y dividida en seis partes, su tema central es el nuevo método ideado por Descartes para la investigación científica y filosófica, Seguir leyendo “Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis” »

Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros

Contenidos de la Mente en Locke y Hume

Locke

El estudio de las posibilidades y capacidades del entendimiento humano es fundamental. La razón opera con la información proporcionada por la experiencia sensorial, que establece sus límites y garantías. Las ideas, adquiridas a través de la experiencia, pueblan el entendimiento. Al nacer, la mente es una tabula rasa. Locke clasifica las ideas en dos tipos: ideas simples e ideas complejas.

Hume

Hume propone una clasificación diferente de las ideas, Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros” »

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

Datos biográficos y contexto histórico de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Turena) en 1596. Fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, que era uno de los centros de enseñanza más famosos de su tiempo. Allí recibió una sólida formación inspirada en los principios de la filosofía escolástica. Aquella enseñanza dejó insatisfecho y confuso a Descartes. Pronto se dio cuenta de la distancia enorme entre aquella corriente cultural y los nuevos fermentos científicos y filosóficos Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

1.1. El Siglo XVII y la Crisis en Europa

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, vivió en una época de crisis en Europa. La hegemonía religiosa se desmoronaba con el surgimiento del protestantismo, dando paso a un cambio del teocentrismo al antropocentrismo. Guerras permanentes, provocadas por la consolidación de los estados modernos y las guerras religiosas, se sumaban a una profunda crisis económica en paralelo al avance Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset

Análisis Comparativo de Descartes y Ortega y Gasset

Perspectiva Ontológica

René Descartes

Para Descartes, la única existencia real reside en lo percibido con certeza por la razón. Lo real, por tanto, es lo racional y matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Descartes distingue un dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo).

José Ortega y Gasset

Para Ortega, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset” »